¿Qué tienen en común estos dos conceptos que parecen tan lejanos? ¿Es la justicia ambiental parte de los derechos humanos? ¿De qué manera?
Remar Contracorriente llegó a Paraná: una campaña que defiende nuestro río, abre el debate en las comunidades y visibiliza el impacto del dragado profundo de la hidrovía que amenaza nuestro río y su biodiversidad.
El primer intento de privatizar el Río Paraná fracasó. El meganegocio del proyecto llamado “hidrovía” vuelve a un limbo administrativo. Alejo di Risio documenta las tramas geopolíticas alrededor de la cuarta cuenca de agua más importante del mundo por su…
María José López Ortiz, de AGMER nos trae las voces y el rol fundamental que tuvieron lxs docentes en la gesta histórica de 1996 cuando dos pescadores se largaron a remar para advertir sobre lo que podía pasar si avanzaba…
Aunque muchas veces es invisibilizado, este trabajo es esencial para la recuperación de los residuos, el funcionamiento de la economía del sector y el cuidado del ambiente.
Maristella Svampa comparte un ensayo sobre la Comarca Andina, una de las regiones más hermosas y visitadas de la Patagonia, donde hace semanas se multiplican los incendios, está atravesada por múltiples desigualdades.
El verdín no es un fenómeno nuevo para la costa del Río Uruguay, pero las imágenes dan muestra de que el impacto ambiental y sanitario de este modelo contaminante alcanza una magnitud desconocida.
Este domingo 2 de febrero fuimos parte del lanzamiento en Paraná, y para toda América Latina y el Caribe, de la campaña “Remar Contracorriente por el Agua y la Vida”.
Ireí nos acerca el último artículo periodístico-ensayístico. En esta ocasión se problematiza sobre el sistema extractivista y algunas percepciones socioculturales actuales; además, se piensan alternativas comunitarias para atravesar la crisis civilizatoria y ambiental.
Los incendios forestales en Chubut, Río Negro y Neuquén ya quemaron más de 10.000 hectáreas de bosques, pastizales y plantaciones, una superficie equivalente a la de media ciudad de Buenos Aires.
El domingo 2 de febrero se lanza la campaña “Remar Contracorriente por el Agua y la Vida” para defender el agua, la vida y la soberanía de los ríos y cuencas, entre organizaciones y colectivos del continente.
Un día de sol, viento y calor, Ireí visitó el ANP «La Porota»: nos cuenta sobre la calidez del espacio y su gente, y describe cómo su biodiversidad, intensidad y resguardo abren caminos de esperanza en un contexto complejo.
Ireí nos acerca su segundo artículo periodístico-ensayístico. Nos convoca a observar nuestro vínculo con el agua, las cuencas, los ecosistemas y la naturaleza. ¿Es posible cambiar tal conexión a través de pequeñas acciones o necesitamos un enfoque colectivo más profundo?
Senadores de Entre Ríos aprobaron el proyecto de Ley 26.117, el cual responde al agronegocio y es violento para nuestros pueblos y ecosistemas.
El lunes 16 de diciembre, se dio un gran encuentro participativo en la Escuela Almafuerte para socializar la propuesta de un nuevo sitio Ramsar en la provincia de Entre Ríos: Y'jára, guardiane de las aguas. El encuentro contó con la…
El pasado miércoles en San Benito se firmó el acta constitutiva del comité de cuenca: Arroyo Las Tunas. El encuentro marca un hito institucional para la gestión y gobernanza colectiva del agua.
Con un abordaje interdisciplinario, la Diplomatura impulsada por la Fundación Eco Urbano y la UTN Paraná despertó un gran interés.
El Río Paraná es mucho más que una vía fluvial para el transporte de materias primas. Este complejo y diverso ecosistema es también hogar, fuente de trabajo y de recreación de 12 millones de personas que viven en su cuenca.…
La incidencia del saber ambiental es el gran desafío de estos tiempos. Desde la fundación Eco Urbano tenemos la convicción de que el cuidado de nuestra casa común, es colectivo y junto a las nuevas juventudes, que merecen cultivar y…
Desde el ambientalismo entrerriano repudiaron las políticas del Gobierno nacional en materia de ambiente, social ambiental y ecológica. Para el director ejecutivo de Eco Urbano, Horacio Enríquez, “Indudablemente la presión y el lobby de los intereses de las grandes multinacionales…
Desde la Asociación Argentina de Abogadas/dos Ambientalistas y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial advierten sobre las graves consecuencias de la destrucción de pasos rocosos -diques naturales de rocas por debajo del río- en el cauce principal del…
Usina de vegetación exuberante, de caminos que muestran la historia geológica de nuestro territorio pasado, el histórico Paseo Jardín, que recuerda al poeta Marcelino Román. En la actualidad se encuentra en etapa de restauración para el disfrute de la comunidad…
Vecinos que observaron las aguas rojizas, de un color alejado de lo natural, alertaron por una posible contaminación de arroyo El Espinillo. Las manchas sanguinolentas se observaron a unos 3 kilómetros hacia el norte desde la ruta nacional Nº 12.
La situación del sector de recuperadores se vio agravada con la importación indiscriminada de residuos. Esta medida, es una de las reformas del paquete que dispuso el presidente Milei en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) a pocos días…
La Coordinadora del Agua agrupa a cooperativas de pescadores, organizaciones sociales, ganaderos y un amplio abanico de sectores que incluye a las organizaciones feministas. Reclaman el dragado de las bocas de los riachos que están tapadas por la acumulación de…
En un presente de ritmos acelerados, propios de las conglomerados urbanos, las y los guardaparques promueven con amor y sensibilidad, el valor del contemplar la naturaleza, de detenerse en sus detalles ocultos y ejercer la escucha atenta para descubrir sus…
Habitantes de este territorio de humedales se reunieron a conmemorar un nuevo aniversario de la sanción de Ley Anti-represas, un hito ocurrido hace 27 años que protege los ríos Paraná, Uruguay y Gualeguay. El encuentro fue motivo de entusiasmo entre…
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) resolvió que no existe nulidad y rechazó el recurso de apelación contra el amparo ambiental que resolvió el cese de actividades del negocio de venta, desguace y reciclado de partes en desuso conocido como…
La iniciativa, impulsada por el Diputado Nacional Tomas Ledesma, pretende sumar al Parque Urquiza de la capital entrerriana en el listado de protección de Monumentos Históricos Nacionales, dado el valor arquitectónico, ecológico y cultural que marca la identidad de la…
En las últimas jornadas fueron reportados incendios en la zona del Delta inferior del río Paraná. Se trata de diversos focos en zona de islas que se originaron en jurisdicción de Entre Ríos y afectan a pueblos y ciudades costeras.…
Ireí nos acerca un artículo periodístico-ensayístico y nos invita a reflexionar sobre nuestro rol como ciudadanes respecto a nuestros patrones de consumo. ¿Podemos resolver todo nosotres, o es mejor actuar en conjunto?
Cada 29 de agosto en nuestro país se conmemora el Día Nacional del árbol. La efeméride se celebra desde 1901 para sensibilizar y fomentar a la comunidad sobre el cuidado de los parques y jardines urbanos.
Los efectos negativos en materia ambiental del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) y en Entre Ríos del RINI (Régimen de Incentivo para Nuevas Inversiones), fueron explicados a AIM por Jorge Oscar Daneri, miembros de la Asociación Argentina…
El proyecto de ley fue aprobado por la cámara baja del poder legislativo provincial el pasado miércoles. La iniciativa establece un ordenamiento jurídico y regula sobre las experiencias ya existentes del turismo comunitario, lideradas por agrupaciones y referentes del territorio.
El Parque Costero Combate Vuelta de Obligado, ubicado sobre calle Pedro Londero al final, en la zona del Centro Mariápolis, dejó de ser espacio público. y crecen las tranqueras que se ponen sobre calles públicas y que impiden el acceso…
Un domingo nublado de julio, Ireí visitó el Islote Curupí, un espacio destinado al turismo, el cuidado ambiental y el disfrute. Nos cuenta de los habitantes, la historia y la dinámica de un lugar atravesado por nuestro Río Paraná.
En el barrio La Floresta funciona desde hace diez años, la Planta recicladora de Residuos Sólidos y Urbanos de la ciudad de Paraná. Está conformada por 72 trabajadores que vivían de la recolección de basura en el Volcadero y que…
El pasado martes, se dispuso el cierre total de actividades y relocalización del establecimiento de residuos peligrosos “Las 3E S.R.L." conocido popularmente como "El depósito de Todoni". La decisión de la magistrada llega a raíz de un amparo ambiental presentado…
En toda la provincia, comarca de las Selvas de Montiel, cada 28 de julio se celebra el Día del Árbol entrerriano, establecido por la ley Nº 1476 en 1901, en conmemoración a la 175º aniversario de la creación del Colegio…
La vicegobernadora Alicia Aluani se reunió con nuestro equipo trabajo, en el marco del 30º aniversario de su fundación, donde se dialogó sobre diferentes iniciativas para la toma de conciencia sobre el cuidado del ambiente.
En alianza con la UTN Regional Paraná, se lanza la primer propuesta académica en la región sobre Economía Circular y Reciclaje Inclusivo, una oportunidad de transicionar hacia nuevas formas de gestionar y valorizar los residuos - recursos en pos del…
El gobierno provincial pretende crear una agencia para administrar bienes del Estado que no exceptúa al amplio sistema de humedales. Expertos advierten por el sinfín de negociados en un área que hoy se encuentra protegida por la Constitución entrerriana. Temen…
Hoy, 4 de julio, celebramos la vida de un camino de 30 años transitado junto a ustedes. Posiblemente tengan recuerdos, afectos, y vivencias que se relacionan con nuestra organización y hacen que hoy nos encontremos en comunión, pudiendo mirar con…
Inicio Quiénes Somos Qué Hacemos Noticias Contacto Aula Virtual Doná ¡30 Años no son nada! julio 3, 2024 En Fundación Eco Urbano nos emociona celebrar tres décadas dedicadas a promover la Cultura Ambiental a través de la educación, la comunicación…
El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein, nos recibió para dialogar sobre la agenda ambiental y la importancia de la una Ley provincial de Turismo Comunitario, que cuide nuestros bienes naturales y el trabajo de…
Poco antes de comenzar el invierno, Ireí visitó los Humedales del Oeste en Paraná. Allí se lleva adelante una experiencia de valoración y promoción del cuidado de nuestro humedal, mientras se convive con los desechos de la ciudad.
El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. La fecha fue designada oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2008.
En el marco del Día Mundial del Ambiente, se realizaron dos encuentros con juegos y dinámicas para las infancias de escuelas de la localidad de San Benito y Cerrito.
Por Maristella Svampa | ¿Servirá esta dolorosa tragedia como plataforma latinoamericana para invocar y reclamar más que nunca la enorme deuda climática que los países del Norte tienen para con los del Sur?
Cada 22 de mayo, se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica en coincidencia con el aniversario de la firma del Convenio Internacional de Diversidad Biológica en la Cumbre de la Tierra de la ONU del año 1992. Este…
Enmarcada en el Día Mundial del Reciclaje, el viernes 17 de mayo, más de 200 personas participaron de la Primera Jornada Provincial de Economía Circular y Reciclaje Inclusivo, en la Sala Mayo del Puerto Nuevo de Paraná. Este evento fue…
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, se realizará la Jornada de Economía Circular y Reciclaje Inclusivo “3 miradas sobre un mismo desafío” . La invitación es para el viernes 17 de mayo, desde las 8:30 hs, en Sala…
En el marco de la presentación del podcast y material didáctico Digital “Historias que cuentan nuestras cuencas: Arroyo Las Conchas” se celebró el encuentro en las cercanías del arroyo homónimo, con ofrendas, cantos y chamarrita
En el día de ayer, se reunió la comisión de Recursos Naturales y Ambiente para continuar con el debate sobre el proyecto denominado "Buenas Prácticas en la Utilización de Fitosanitarios y Domisanitarios". En esta ocasión, participaron representantes de organizaciones ambientalistas…
Se exploró sobre aquello que no estaba narrado, fragmentos de quienes habitan día a día la cuenca hídrica Las Conchas. Se elaboró un material didáctico digital y un podcast de 4 capítulos que indaga sobre la biodiversidad y amenazas, inmigraciones…
La científica climática, astrofísica y divulgadora dejó la NASA para unirse al proyecto Drawdown, donde ahora aplica su conocimiento al estudio de las posibles soluciones para frenar el cambio climático. La experta se muestra optimista en cuanto a la capacidad…
El objetivo de este día, conmemorado el 22 de marzo, es crear conciencia sobre la importancia de preservar este recurso, y este año, lo hace bajo el lema "Agua para la paz".
Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre y funcionan como el pulmón del mundo, purificando el aire que respiramos mientras actúan como sumideros de carbono esenciales.
La vida urbana, el arbolado y la producción de alimentos son algunos de los ejes para pensar el futuro, en un contexto de crisis climática y extractivismo urbano. Preguntas y respuestas para planificar las ciudades, atenuar los eventos climáticos extremos…
Esta es la crónica de una muerte anunciada. El esfuerzo y el tesón puestos en el proyecto ambiental para hacer un aula sustentable que funcionó con un grupo de profesores dedicados y alumnos que gozaban de la naturaleza, naufragó en…
Descubre cuánta agua es necesaria para producir alimentos y por qué el agua que consumimos tiene diferentes colores según su fuente y uso, además de su impacto en el medio ambiente.
Las personas en todo el mundo viven más y más sanamente que hace medio siglo. El cambio climático amenaza con revertir este progreso.
La agroecología implementa prácticas naturales y de cuidado para obtener huevos de gallinas pastoriles. Respeta los tiempos de la naturaleza y está muy lejos de la forma industrial, que confina animales en inmensos galpones y condiciones aberrantes.
Compostar es someter a la materia orgánica a un proceso de transformación para obtener abono natural, el compost. La bolsa de la basura diaria que se genera contiene un 40% de materia orgánica que puede ser reciclada y devuelta a…
El autor apuesta por el decrecimiento –con medidas como desmercantilizar los bienes públicos y acortar la jornada laboral– para lograr un futuro mejor.
Una investigación publicada por el medio DeSmog desvela que los primeros estudios sobre la ciencia del clima fueron financiados por la Air Pollution Foundation, una coalición de empresas automovilísticas y petroleras.
El tema para este Día Internacional de los Humedales, 2 de febrero, se titula "Los humedales y el bienestar humano". La salud física, mental y ambiental, entre muchos otros, están ligados a la salud de los humedales del mundo.
Los conflictos sociales, en los que se encuentran incluidos los conflictos ambientales, tienen muchos frentes. Los derechos de nuestros pueblos se ven amenazados diariamente por la presión de las multinacionales en su afán de explotar y mercantilizar los recursos naturales,…
Todos los hogares franceses deben clasificar y convertir en abono sus biorresiduos. Esta iniciativa, que se enmarca en un enfoque de economía circular e inclusiva, tiene como objetivo reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y al mismo…
Cultivar verduras en casa es una actividad gratificante que puede ayudarte a ahorrar dinero, disfrutar de alimentos frescos y saludables, y reducir tu impacto ambiental. Con un poco de planificación y esfuerzo, puedes tener un huerto exitoso en casa.
El ya clásico estudio liderado por la biofísica Donella Meadows, que avisa de un colapso provocado por la imposibilidad de mantener un crecimiento ilimitado, ha sido actualizado y corroborado a lo largo de cinco décadas.
El economista ecuatoriano Alberto Acosta destaca el poder de la ciudadanía en los procesos de defensa del Yasuní, territorio amazónico en el cual una consulta popular ha parado la extracción petrolera, y del Mar Menor, el primer ecosistema reconocido como…
El continente americano bate récord de contagios en 2023. La expansión de la enfermedad se ve impulsada por unas condiciones climáticas cada vez más favorables para el mosquito que la transmite.
Las conferencias de Naciones Unidas sobre Cambio Climático llevan 28 ediciones y 30 años de negociaciones. El punto más alto en la gobernanza global fue el Acuerdo de París. Pero no existe prueba de que algún país haya cumplido con…
En el marco del Programa Provincial de Cultura del Agua, se desarrolla el proyecto “Historias que cuentan nuestras cuencas”, la iniciativa tiene como propósito provocar un sentimiento de identidad y pertenencia a esos paisajes de agua...
Si seguimos emitiendo gases de efecto invernadero, deforestando, contaminando y destruyendo la naturaleza como hasta ahora, pondremos en marcha una serie de efectos catastróficos en cascada que amenazarán la supervivencia de nuestras sociedades y nuestro bienestar.
El reciclaje inclusivo que llevan a cabo los recuperadores urbanos es un modelo efectivo de mitigación del cambio climático, según un proyecto científico que estudió seis organizaciones de distintos países latinoamericanos.
En la ciudad de Colón se realizó el lanzamiento del diseño curricular para la Tecnicatura Superior en Conservación, Uso y Gestión de Bienes Naturales Comunales de Entre Ríos. La propuesta da un marco normativo y pedagógico a la Carrera de…
Maxi Nissero empezó cosechando 1.000 kilos/hectárea, pero una vez que el lote pudo “recuperar fertilidad” los rendimientos treparon a 2.500 kilos. “Hoy la tierra es otra, el color del suelo es otro...
Impulsan el primer Comité de Cuenca de Entre Ríos. “Somos arroyos”, reza el eslogan que reúne a familias de Paraná, San Benito, y Colonias Avellaneda decididas a revertir la contaminación extrema del arroyo Las Tunas y sus afluentes.
Fue al cabo de tres años de debate y consenso ante la degradación de los territorios insulares bajo su jurisdicción por las quemas masivas y el avance acelerado de intervenciones productivas e inmobiliarias insustentables. La normativa no prohíbe actividades, las…
La nueva Ley 21.595 de Delitos Económicos crea el título “Atentados contra el medio ambiente” en el Código Penal, adaptando de esta forma la definición internacional del crimen de ecocidio a la legislación nacional, siendo Chile el primer país del…
Hacer compost es el mejor primer paso que podemos dar para tratar de reducir nuestra huella, un proceso simple, natural y lleno de esperanza.
El músico Ramiro Lezcano recorrió escuelas rurales de Córdoba y convirtió las clases en un proyecto colectivo para comunicar la vida de los pueblos fumigados, el desmonte y la crisis climática. Con estudiantes y artistas reconocidos —como León Gieco, Hilda…
El libro colectivo que edita Icaria propone reterritorializar la economía, la política y la cultura para volvernos más resilientes frente a la crisis climática y expandir la democracia.
El autor de ‘Colapsología’ apuesta por el apoyo mutuo para afrontar la catástrofe social y climática que, según todos los datos, se nos avecina.
Un fondo para las víctimas de pesticidas del Gobierno francés indemniza desde 2022 a un adolescente por las malformaciones congénitas vinculadas a la exposición al glifosato de su madre durante el embarazo.
Un equipo de investigadores identifica las áreas de la Tierra en las que un calentamiento medio global superior a 2ºC excederá lo que el cuerpo humano es capaz de soportar: Pakistán, India, China y el África subsahariana serán las regiones…
Cada vez tenemos más clara la importancia del patio de la escuela como espacio de aprendizaje, de socialización, de juego, de libertad y crecimiento. Y poquito a poco va calando la idea de que el patio debiera asemejarse más a…
Es urgente ir más allá de la retórica y concretar acciones que fortalezcan nuevos modelos productivos, que privilegien el ambiente y la salud. Lejos de la mera retórica, propuestas palpables para la agricultura urbana, la producción de alimentos sanos y…
Se han encontrado rastros de estas sustancias en las placentas, la leche materna, los pulmones y, ahora también, en el corazón. Aun así, faltan estudios concluyentes sobre el efecto de los microplásticos en la salud humana. El desafío es tan…
Un veinticinco de septiembre, de 1997, Entre Ríos declaró la libertad de sus ríos. La educación pública lo sigue celebrando cada renacimiento de las primaveras.
“Estamos tocando fondo en varios de los límites planetarios y eso quiero transformarlo en una oportunidad para pensar y recivilizarnos”, explica el científico, que acaba de publicar 'La Recivilización'.
Por primera vez, un equipo internacional de científicos puede proporcionar un esquema detallado de la resiliencia planetaria al trazar los nueve procesos límite que definen un espacio operativo seguro para la humanidad.
El término "ecocidio" se usa para definir el daño masivo o destrucción de ecosistema por algún agente vivo. Se busca que se "rindan cuentas" sobre los daños y luchar contra la impunidad que poseen personas y empresas que despojan de…
En una carta acompañada de imágenes los vecinos explicaron “la extrema contaminación del arroyo Las Tunas y sus afluentes, principalmente en el límite de tres municipios: Paraná, San Benito y Colonia Avellaneda, y sostuvieron que la situación puede revertirse si…
El gobierno que asuma en diciembre de 2023 tendrá que afrontar múltiples crisis, incluida la de la principal economía del país, la agricultura. Enfocada en un modelo industrial que ya ha expulsado a 100 mil productores/as del campo.
Ana Campos, doctora en Astrofísica por la Universidad de Granada y experta en transformación digital, señala que el decrecimiento planificado es «el camino deseable», que se debería desterrar el PIB como indicador de bienestar y utilizar como unidad de medida…
En el día del árbol, Joaquín Ramallo, integrante de Eco Urbano, instó a pensar a los árboles como seres vivos sujetos de derecho, que no solo cumplen una función biológica sino, también, cultural...
Ana María Hernández, presidenta del IPBES, reconoce la complejidad de transmitir la gravedad de la crisis de biodiversidad y apela a un cambio de mentalidad a todos los niveles: "Si eliminamos la biodiversidad, eliminamos el soporte vital del ser humano",…