Culmina hoy la primera Diplomatura en Economía Circular y Reciclaje Inclusivo

La primera Diplomatura en Economía Circular y Reciclaje Inclusivo en Entre Ríos culminó hoy. Comenzó el 8 de agosto y se dictó todos los jueves a la tarde, convocando cada semana a un grupo de estudiantes y profesores dispuestos a participar de este espacio de formación académica. Con una modalidad de cursado híbrida, permitió que residentes de Paraná y alrededores se encuentran en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná; y que personas de localidades más alejadas puedan sumarse de manera virtual, tal es el caso de los inscriptos desde Cerrito, Colonia Ensayo y la costa del Uruguay, e incluso desde Perú.

“Es un hito en el recorrido de la Fundación Eco Urbano, ya que la Diplomatura da cuenta de las experiencias y aprendizajes de la organización en sus 30 años: el vínculo entre recuperadores, profesionales, políticos y personal municipal, la asistencia técnica, la educación ambiental, el fomento de políticas públicas y el fortalecimiento de cooperativas y grupos de recuperadores. De esta manera, colabora en la valorización de los saberes y prácticas de concientización y disminución de impacto ambiental”, comentaron desde Eco Urbano, la ONG que impulsó esta iniciativa, en alianza con la Regional Paraná de la UTN.

Una diplomatura que despertó gran interés
Horacio Enriquez, integrante de Eco urbano, precisó: “La Diplomatura cuenta con el apoyo de Vicegobernación y fue declarada de interés público por el Senado de Entre Ríos. Esta propuesta de formación refuerza la idea de que es posible un modelo circular de producción y consumo; en ese sentido, brinda herramientas para reconocer de qué maneras se puede llevar adelante la transición de una economía lineal a una circular, focalizando en cada territorio y situación particular. También se propone que les participantes puedan desarrollar propuestas y proyectos, implementarlos, gestionarlos o actuar como asesores en la temática. En síntesis, se propone agregar valor desde la posición propia en pos de una sociedad más sostenible”.

Asimismo, sostuvo: “Creemos que es fundamental que los municipios cumplan con lo que les exige la ley 10.311 para implementar programas de separación en origen, que aseguren que cada vecino, cada institución, cada empresa separe sus residuos, haga una gestión interna para que esto asegure una mayor tasa de recupero y sobre todo que dignifique y humanice el trabajo que hacen tantos hombres y mujeres a lo largo y a lo ancho de la provincia, grupos y cooperativas de recuperadores”.

Además de las definiciones básicas sobre el tema, algunos contenidos dados sobre la economía circular y el reciclaje inclusivo son el sistema de gestión integral e inclusiva de los residuos sólidos urbanos, el funcionamiento de las cooperativas de recuperadores urbanos de residuos y la problemática vinculada a la contaminación del aire, el suelo y el agua.

Formación integral
Les estudiantes se forman respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los marcos legales y regulatorios vigentes, las políticas públicas, los criterios de evaluación ambiental, las mediciones de huella hídrica, ecológica y de carbono, la eficiencia, el ecodiseño y las finanzas sostenibles.

“La diversidad de personas resulta en una red dialógica de saberes y miradas, atravesando actores provenientes de la economía, el arte, el derecho, la ingeniería, la ecología política y el socioambientalismo. Estos encuentros posibilitan conversaciones entre personas y vivencias lejanas y dan cuenta de saberes compartidos. Esto ayuda a reconocer los diversos caminos para accionar de forma individual y conjunta, considerando las responsabilidades y la amplitud de cada sector. Al integrar herramientas y conocimientos de distintas disciplinas, es posible posicionarse desde diversas posturas y puntos de vista”, señalaron desde Eco Urbano.

Abordaje interdisciplinario
Sobre esta propuesta, la coordinadora de la Diplomatura, Gisela Maydana, destacó: “La interdisciplinariedad que tiene esta formación y la diversidad de estudiantes enriqueció mucho los encuentros. Hemos tenido la posibilidad de contar con muchas experiencias y eso también fortaleció y sumó a los contenidos que se dieron y dan en la Diplomatura”.

De esta manera se genera un mapa colaborativo para imaginar y hacer real la transición hacia una economía circular localizada. El cuerpo docente está formado por la ingeniera María Daniela García, la doctora Juliana Robledo, la licenciada Nadia Flores, la licenciada Vanesa Zehnder, el ingeniero Fernando Raffo, la licenciada Gisela Bértora, y la coordinadora y docente de la Fundación Eco Urbano, ingeniera ambiental Gisela Maydana.

Además, las conversaciones se enriquecieron gracias a los testimonios del Lic. Ulises Tomassi, intendente de Cerrito; Sebastián Azaad, Secretario Secretario de Obras y Desarrollo Urbano de Cerrito; Soledad Waterloo, quien realiza cosmética natural; Morella Zabalegui de MOR Moda Reciclable; Enzo Culasso de la Unidad de Vinculación Ecologista y la Asociación de Abogades Ambientalistas; Iván Pavelic de Suahili; Melisa Agüero, Coordinadora de Empleos Verdes Locales y Comunicación de la RAMCC; Joaquín Ramallo Burgos, Agustina San Millán y Horacio Enríquez de la Fundación Eco Urbano; Celeste Bredle de la Fecootra y Conarcoop; Celia Almada de Recicladores del Paraná, MTE; Laura Márquez del Centro Voluntario de Residuos de Concepción del Uruguay; Matías Santana de la Pescadería Santana; Ramiro Martínez de la Cooperativa Creando Conciencia y Conarcoop; Verónica Ramos de Ecoplas; Elbio Woeffray de Meyco – Las Camelias; y Susana Zárate y Claudia Villagra de la Cooperativa Nueva Vida.

Fuente: UNO Entre Ríos

Fecha 20/01/2025

 

 

Suscribite a nuestro newsletter

Contacto

Redes Sociales

Copyright © 2023 Ecourbano. Todos los derechos reservados