Se han encontrado rastros de estas sustancias en las placentas, la leche materna, los pulmones y, ahora también, en el corazón. Aun así, faltan estudios concluyentes sobre el efecto de los microplásticos en la salud humana. El desafío es tan…
Un veinticinco de septiembre, de 1997, Entre Ríos declaró la libertad de sus ríos. La educación pública lo sigue celebrando cada renacimiento de las primaveras.
“Estamos tocando fondo en varios de los límites planetarios y eso quiero transformarlo en una oportunidad para pensar y recivilizarnos”, explica el científico, que acaba de publicar 'La Recivilización'.
Por primera vez, un equipo internacional de científicos puede proporcionar un esquema detallado de la resiliencia planetaria al trazar los nueve procesos límite que definen un espacio operativo seguro para la humanidad.
El término "ecocidio" se usa para definir el daño masivo o destrucción de ecosistema por algún agente vivo. Se busca que se "rindan cuentas" sobre los daños y luchar contra la impunidad que poseen personas y empresas que despojan de…
En una carta acompañada de imágenes los vecinos explicaron “la extrema contaminación del arroyo Las Tunas y sus afluentes, principalmente en el límite de tres municipios: Paraná, San Benito y Colonia Avellaneda, y sostuvieron que la situación puede revertirse si…
El gobierno que asuma en diciembre de 2023 tendrá que afrontar múltiples crisis, incluida la de la principal economía del país, la agricultura. Enfocada en un modelo industrial que ya ha expulsado a 100 mil productores/as del campo.
Ana Campos, doctora en Astrofísica por la Universidad de Granada y experta en transformación digital, señala que el decrecimiento planificado es «el camino deseable», que se debería desterrar el PIB como indicador de bienestar y utilizar como unidad de medida…
En el día del árbol, Joaquín Ramallo, integrante de Eco Urbano, instó a pensar a los árboles como seres vivos sujetos de derecho, que no solo cumplen una función biológica sino, también, cultural...
Ana María Hernández, presidenta del IPBES, reconoce la complejidad de transmitir la gravedad de la crisis de biodiversidad y apela a un cambio de mentalidad a todos los niveles: "Si eliminamos la biodiversidad, eliminamos el soporte vital del ser humano",…
Las elecciones nacionales ecuatorianas registraron un hito histórico. Se trató de la consulta popular que rechazó la explotación petrolera en el área amazónica de Yasuní y otra, en Quito, contra la minería en la reserva de El Chocó Andino.
Un estudio publicado en la revista científica 'Nature' y liderado por el investigador vasco Unai Pascual reclama poner en valor la naturaleza y apuesta por redefinir los conceptos de «desarrollo» y «bienestar» para afrontar la crisis climática y la pérdida…
“Nos estamos organizando aún más para defendernos de los invasores”, “No podemos luchar con flechas; tenemos que usar las leyes”, dijo el concejal Francisco Oro Waram, el impulsor de la ley.
La Cumbre Presidencial Amazónica, que se celebra el 8 y 9 de agosto en Belém Do Pará, Brasil, representa una oportunidad para tomar decisiones urgentes.
En tiempos de elecciones y promesas de corto plazo, las comunidad indígenas plantean cuestiones de fondo y estructurales. Como en 1946, los pueblos originarios se movilizaron en un nuevo Malón de la Paz hasta Buenos Aires. La arbitraria reforma constitucional…
En el año 1901, en homenaje al Colegio de Concepción del Uruguay, se sancionó la Ley 1476 que declara el 28 de Julio como el Día del Árbol Entrerriano.
Recursos hídricos y tierras fértiles son la base de una provincia con producción variada de alimentos. Líder nacional en el sector avícola y citrícola; el modelo agrotóxico avanzó en Entre Ríos, concentrando tierras y empujando la frontera al Delta, que…
Más de 100 integrantes de cooperativas y grupos de recicladores y recuperadores de residuos urbanos de Entre Ríos compartieron este séptimo encuentro que se realizó en la localidad entrerriana de Villa Clara.
A partir de este lunes y hasta el 10 de octubre, la ciudadanía podrá votar. Es una iniciativa de la organización Greenpeace frente a la emergencia forestal. Los resultados de la votación se presentarán ante el nuevo Congreso.
En estas casi 3 décadas de recorrido y devenir como ONG, hemos cosechado aprendizajes y variadas experiencias abordando la complejidad de la agenda socioambiental local en los territorios de toda la provincia de Entre Ríos.
La práctica de la agricultura orgánica crece a pasos agigantados, invitándonos a repensar hábitos alimentarios y proyectos de vida, pero también la matriz productiva de un país como el nuestro, pensado en clave agroindustrial desde su semilla. ¿Podría la Argentina…
Basado en datos de la Huella Ecológica, que mide los recursos naturales que tenemos y cómo los utilizamos, este año el Día del Exceso de la Tierra se alcanzó en la Argentina el 24 de junio. "La única manera de…
Un día se bajó del colectivo y cambió de vida. Se volcó a la cocina y la alimentación consciente. Hoy da clases y cultiva una huerta agroecológica que define como “bosque comestible”. Lo sano y las clases sociales. La industria…
Cuatro de los mayores fondos de inversión del mundo, que poseen bonos de la deuda externa argentina, son los principales dueños de las empresas que extraen y exportan el mineral. Además, las compañías se montaron sobre un complejo entramado de…
“Es un hecho inédito”, destacó la coordinadora nacional del movimiento de Cuidadores de la Casa, Martha Arriola, sobre el lanzamiento y debate de del anteproyecto de ley de Turismo Comunitario de Entre Ríos.
Así lo afirma un nuevo estudio, el primer verano sin hielo podría ser en 2030. El 90% del derretimiento es el resultado del calentamiento global causado por el hombre. Consecuencias: olas de calor, incendios, inundaciones, etc…lo que ya está pasando.
Así lo afirmó la Coordinadora del Área Educación Ambiental y Capacitación de la Fundación Eco Urbano, Vanesa Zehnder, quien además agregó que “…los resultados están a la vista, es decir, falta mucho caminar en políticas públicas del ambiente”.
Delegados de 175 países se han reunido en París para preparar un convenio internacional que frene la contaminación plástica. Después de cinco días de unas discusiones lentas y tortuosas, al final han pactado la elaboración para noviembre de un borrador…
No son alimentos, sino preparaciones industriales comestibles y su consumo habitual tiene consecuencias negativas sobre la salud en el nivel físico y mental.
El Senado tratará un proyecto que prohíbe todo tipo de caza de fauna silvestre autóctona de Entre Ríos. Sólo podrán cazarse especies "invasoras" o "exóticas".
El educador y especialista Pablo Sessano advierte que el Estado aún niega en la currícula la actual crisis ecosocial, al igual que los gremios docentes, y propone un giro en la matriz educativa para abordarla desde una perspectiva de los…
Los efectos globales del agronegocio están a la vista: desalojo de millones de agricultores, pérdida de biodiversidad y calentamiento global. Como exigen los movimientos campesinos, es urgente debatir la redistribución de tierras y fortalecer la agroecología para desandar el camino…
Ambientalistas dijeron que es un fallo histórico y volvieron a reprochar la conducta de la firma de agroquímicos por "dilatar el proceso judicial durante casi una década con datos erróneos, falsedades y todo tipo de trabas judiciales para ocultar su…
Un jurado popular condenó al ex secretario de Ambiente provincial por habilitar la construcción de un barrio privado en una reserva natural en Punilla. Su decisión afectaba al monte nativo y la cuenca del río San Antonio. “Esperamos que sirva…
El artista y divulgador científico, Joaquín Fargas, llevó adelante en Paraná un seminario sobre arte, tecnología y territorio. Además, brindó charlas abiertas en la escuela de Artes Visuales de Uader y en la sede de Conicet Santa Fe, donde hizo…
Este 4 de mayo, Alemania agotó su capacidad de autoabastecimiento. Dicho “sobregiro de la Tierra” se compensará tomando recursos limitados de países más pobres y de las generaciones futuras.
Tucumana de nacimiento, Yolanda Ortiz se licenció en química y más tarde le otorgaron una beca para estudiar en La Sorbona (Francia), donde se doctoró. Fue la primera medioambientalista argentina, la primera funcionaria argentina en la materia, y trabajó con…
Con el comienzo del otoño muchos vecinos se ensañan con el arbolado urbano. Se piensa que si los podamos todos los años van a crecer más fuertes, y esto no es así. Al contrario, es contraproducente porque los herimos y…
A medida que la crisis climática sigue avanzando y los peores escenarios de los que nos vienen advirtiendo los científicos se hacen evidentes, cada vez son más los que opinan que la especie humana está poniendo en peligro el planeta.…
Inicio Quiénes Somos Qué Hacemos Reciclaje inclusivo Educación Ambiental Noticias Contacto Aula Virtual Doná Proyecto Canoa se pone en marcha abril 18, 2023 El martes 25 de abril comienzan los talleres de construcción de canoas tradicionales de pescadores artesanales para…
Como una antigua semilla menospreciada y ocultada que ha preservado su condición germinal, la agroecología volvió para quedarse y florecer.
El biólogo Dave Goulson, divulgador británico, ha escrito un libro en el que alerta sobre el avance en la desaparición de los insectos y avisa de que poco a poco nos irán faltando alimentos.
El economista ecuatoriano Alberto Acosta está impresionado, entre espantado y asombrado, como si el fantasma de una bestia gigante y expansiva lo hubiera atormentado e iluminado a la vez. Ha visto Vaca Muerta, el mayor potencial de hidrocarburos no convencionales…
El cantautor Jorge Fandermole escribió el “Manifiesto acerca del agua”. En él recorre este elemento vital desde el plano biológico, histórico, ambiental, cultural y espiritual. “En el agua puede leerse todo lo que de puro o de mórbido haya en…
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) presentó ayer en Suiza el informe de síntesis de su sexto ciclo de evaluación en el que pone de relieve que la humanidad sigue gastando más…
La Justicia de San Nicolás hizo lugar a un amparo ambiental y condenó de manera ejemplar a Atanor, el tercer productor de herbicidas del mundo, por verter efluentes al curso del río. Se estima que 200 vecinos murieron de cáncer.
“Las imágenes del colapso ecológico están entre nosotros”, sostienen los autores, quienes aseguran que como sociedad vivimos una especie de “ceguera ecológica” por la cual se toman como naturales eventos extremos en el medio ambiente. Y agregan que es “inaceptable…
Un nuevo estudio de científicos de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, que abarca también regiones de África y el sudeste asiático, ratificó que la escasez de lluvias se relaciona con la tala en la selva tropical. Las…
Organoclorados u organofosforados de uso prohibido en la Argentina como el DDT, el clorpirifos o el endosulfán fueron hallados en el 100 por ciento de las muestras de placentas de mujeres evaluadas por un equipo de científicos de la Universidad…
Tenemos el derecho constitucional a tener un ambiente sano, pero también el deber de preservarlo, de cuidarlo. Por ello, este 1° de Marzo, Día Mundial de las y los recicladores de base, queremos proponer que “cuidar a los que nos…
Suman 25 los molinos de todo el país que, sólo en el último año, compraron trigo transgénico #HB4 –tratado con el mortífero glufosinato de amonio– y generaron harina para panificadoras y fábricas de tapas de empanadas.
La investigación fue realizada por el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Consistió en estudios epidemiológicos en las localidades de Acebal, Arteaga, Chabás, Luis Palacios, San Genaro, Sastre, Timbúes y Villa Eloísa.
Con olas de calor cada vez más extensas y graves, resulta clave para algunos especialistas repensar los mecanismos de gestión del agua en un planeta donde unas 2.200 millones de personas no tienen acceso a un recurso seguro y potable.…
Reducir, reutilizar y reciclar. Son los tres pilares de un nuevo modelo de consumo basado en el reaprovechamiento de lo que compramos y el ahorro sostenible.
Representan uno de los ecosistemas más valiosos de la Tierra, indispensables para los seres humanos y la naturaleza por los beneficios y servicios que proporcionan.
“falta mucha sensibilización y formación de quienes están en los tres poderes del Estado entrerriano. Hay algunas tímidas experiencias, pero hay mucho analfabetismo ambiental en los funcionarios en general, es decir, es un tema que se desconoce porque las generaciones…
El agua es un ciclo hidrológico, que en América del Sur ha sido dañado irreversiblemente. La vitalidad y permanencia de ese ciclo tiene directa relación con los cursos de agua. El Río Paraná, que experimenta su menor nivel en 77…
La Fundación Cauce solicitó una medida para que la Provincia se abstenga de habilitar nuevas canteras en la zona. La entidad ambiental señala que de producirse su aprobación se estaría “vulnerando de manera flagrante los principios de prevención y precaución”,
La organización social ambiental “Humedales en Red” dio a conocer los efectos negativos del relleno en un sector que tapona un brazo del río Paraná y que se realiza con el refulado de arena por obras de dragado frente al…
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, recientemente suspendido del INTA por difundir prácticas…
Syngenta Group, registrado en Shanghai (China), y con su casa matriz en Suiza, tiene cuatro unidades de negocio: Syngenta Crop Protection con sede central en Suiza; Syngenta Seeds, con sede central en Estados Unidos; Adama, con sede en Israel; y…
Los árboles son los grandes luchadores del calentamiento global. Y cuanto más viejos son, más fuertes son. Ahora un estudio publicado recientemente en la revista científica Ecological Solutions and Evidence mostró que los árboles son capaces de almacenar mucho más…
Todos los sábalos analizados en un estudio en el Río Paraná contenían micropartículas de plástico en el tracto digestivo. La contaminación registrada en est. Así lo reveló un equipo de investigación del Conicet que encontró además restos plásticos en el…
Quedó aprobado el proyecto de Ley del diputado Gustavo Zavallo –que tenía media sanción de la Cámara baja- por el que se declara Área Natural Protegida, en la modalidad de “Paisaje Protegido” a la “Reserva Natural Educativa Montecito de Lovera”…
El intendente de Paraná, Adán Humberto Bahl, vetó en su totalidad la ordenanza que impulsó el propio oficialismo en el Concejo Deliberante que propone un plan de conservación y desarrollo del arbolado urbano. La iniciativa motorizada por uno de los…
La sequía afecta por tercer año consecutivo a Argentina. Es una consecuencia de la crisis climática e incide negativamente en la producción agrícola. Walter Pengue denuncia las falsas soluciones (como el trigo transgénico), propone la agroecología y remarca la necesidad…
Gustavo Duch es escritor y editor de la revista Soberanía Alimentaria. En esta entrevista aborda un abanico de temas tan profundos como urgentes: el mito del progreso, la vuelta al campo, la sabiduría campesina, la transición energética y las falsas…
El ritmo y la escala de producción de Vaca Muerta generó un boom minero en zonas de humedales que despierta preocupación en pobladores locales y organizaciones ambientales por el uso del agua, el deterioro del suelo y la contaminación.
Las temperaturas del invierno de Doha son agradables pero los qataríes no solo refrigeraron los estadios; aparatos prendidos en los lugares más insólitos y la advertencia por la emisión descontrolada de dióxido de carbono.
La Secretaría de Ambiente de Entre Ríos ordenó la apertura de 24 terraplenes que realizó un privado en un predio ubicado en zona de islas del ejido Municipal de Victoria, distrito isla del Pillo.
Se llevó a cabo, con una gran convocatoria, el 5° Congreso Nacional de Arbolado Público con sede en Bahía Blanca organizado por la Asociación Nacional de Arboricultura, la Universidad Nacional del Sur y el Municipio de Bahía Blanca. Los días…
La Red de Cátedras de Soberanía Alimentaria, que reúne a 60 espacios de universidades nacionales, publicó el "Primer Informe de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina". Con la participación de organizaciones campesinas y sociales, aporta datos cuali y…
La Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Humedales cuenta con una larga historia en el Congreso Nacional. Maristella Svampa y Enrique Viale analizan los proyectos en danza, las razones para apoyar el dictamen de minoría y…
Para los millennials, la idea de un colapso climático sonaba a ciencia ficción. Pero para la Generación Z es una realidad que genera parálisis, desánimo e impotencia, al punto de que cuatro de cada diez no planea tener hijos por…