En la mañana del pasado miércoles, en el Parque Vieytes de la ciudad de San Benito y en presencia de cardenales y un gran algarrobal abuelo, se firmó el acta constitutiva del comité de cuenca: Arroyo Las Tunas. El encuentro, concebido con nuevas esperanzas de cuidado hacia el arroyo y la cuenca toda, marca un hito institucional para la gestión y gobernanza colectiva del agua.
Sobre la constitución del comité
Autoridades provinciales, municipales, vecinos, vecinas de la cuenca y miembros de organizaciones de la sociedad civil, como el grupo de scout de San Benito, fueron partícipes de un hecho histórico que marca el puntapié para el cuidado colectivo de un pequeño fragmento del patrimonio hídrico entrerriano.
El acto institucional contó con la presencia del intendente de San Benito, Ariel Maximiliano Voeffray, autoridades ejecutivas y legislativas de Paraná y Colonia Avellaneda, el Secretario de Agricultura Ganadería y Pesca de Entre Ríos, a cargo del Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (Corufa), Raul Boc Ho; la Secretaria de Ambiente, Rosa Hojman y los responsables las direcciones de dependencia.
Luego de la presentación del acta constitutiva del comité, se procedió a la plantación colectiva de 25 ejemplares de ceibos (Erythrina crista-galli L.), especie nativa de la ecorregión del Delta e Islas del Paraná y asociada a los cursos de agua cercanos.
Sobre el patrimonio hídrico
Entre Ríos cuenta con 10 grandes cuencas hidrográficas, cada una de ellas conformadas por subcuencas; entre ellas se encuentra la subcuenca del arroyo Las Tunas, con sus afluentes asociados que irrigan y dan vida a la cuenca del arroyo Las Conchas. La constitución de este nuevo comité se produce a pocos días de haberse creado el primero, en Colón, del arroyo Perucho Verna. No obstante, Las Tunas ya contaba como antecedente la formación, en noviembre de 2023, de una Comisión Pro Comité de Cuenca, con la participación vecinal y de destacados científicos, ambientalistas, junto a familias del barrio Los Zorzales y autoridades municipales de San Benito y Colonia Avellaneda. Con un espíritu compartido, se propone el manejo y conservación de la cuenca como un espacio y unidad de vida, asumiendo su complejidad y la necesidad de la participación ciudadana como vector principal de esta iniciativa.
En relación al marco jurídico, la legislatura provincial establece en su ley N°9757 la creación, regulación de los Comité de Cuencas y Consorcios del Agua para el cuidado del agua que da vida e identidad a Entre Ríos. Asimismo, la carta magna provincial establece en su artículo n° 85 que <<el agua es un recurso natural, colectivo y esencial para el desarrollo integral de las personas y la perdurabilidad de los ecosistemas. Del mismo modo establece que <<La Provincia concertará con las restantes jurisdicciones el uso y aprovechamiento de las cuencas hídricas comunes. Tendrá a su cargo la gestión y uso sustentable de las mismas>>.
En el marco del acto institucional, la Fundación Eco Urbano dialogó con el periodista Daniel Tirso Fiorotto, que compartió con gentiliza sus sentires sobre la jornada.
¿Qué significó para vos este encuentro que propone crear un comité de cuenca?
<<La novedad es el consenso ¿no? Si nosotros trabajamos de forma comunitaria y por consenso, palabra que algunos dirigentes importantes no les gusta y les genera sarpullido, nosotros pensamos que la vida comunitaria y el diálogo es central para la vida del ser humano en relación con el ambiente, de manera que, que haya distintas vertientes de distintos sectores sociales, culturales, políticos reunidos por el arroyo, para nosotros es un día de fiesta. Ahora ¿qué haremos con esto? Y eso depende de mí, de vos y de cada uno de nosotros y de nosotros, es decir, la herramienta está>> detalla el periodista.
<<Hoy mismo ponernos a trabajar porque la situación del arroyo Las Tunas como de otros arroyos es catastrófica, hay que conocer>>. Yo he tenido la oportunidad como el privilegio de caminarlo mucho por muchos kilómetros al arroyo las Tunas y sus afluentes de manera que yo soy consciente plenamente de las montañas de basura que están a la vista y a la nariz por el olor y cosas que están en los barros, metales pesados, sustancias peligrosas, que nosotros no vemos, pero sabemos que están por estudios. Principales amenazas en el arroyo Efluentes industriales, efluentes cloacales que hoy dan en crudo hacia el arroyo, basura de todo tipo, residuos sólidos, bolsas, plásticos, alambres, chapas, nailon, trapos, de todo tipo de basura que se acumula cada 50 – 100 metros cuando se cae un árbol al arroyo y hace de colador, entonces vos ahí ves toneladas, esto se cuenta por toneladas y la magnitud es enorme>>.
¿Hace cuánto que transitas el arroyo?
<<Bueno lo que pasa es que yo he nacido al lado de un arroyo, en el departamento Gualeguaychú, de manera que con los arroyos yo he nacido al lado del arroyo Las Flores, que sería la cuenca del Gualeyán y después al arroyo Doña Justa y después conozco los arroyos por mi actividad misma y por inquietudes ambientales y ecológicas, todos los arroyos de Paraná los he caminado hace muchos años, tanto el arroyo Las Tunas como el arroyo Colorado, el arroyo Las Viejas, en fin, conozco la problemática y la vecindad ha tomado esa conciencia como yo, de manera que son grupos que están dispuestos no solo a tomar conciencia y a difundirla, sino también a poner manos a la obra, acá hay que poner manos a la obra, no hay que esperar solamente que venga la provincia, los municipios, la nación, sino la vecindad con guantes y botas y adelante>>.
En tanto se daba inicio a la forestación de los bordes del arroyo con ejemplares de ceibo, Daniel compartía sus recuerdos sobre un hombre de cuenca, un impulsor y eterno apasionado por el cuidado del territorio entrerriano.
<<Imaginate vos que este año se nos ha ido Florencio Aceñolaza, que tenía una mirada de cuenca, una mirada integral, no había un conocimiento que a él le resbalara, de manera que, la presencia de el como de tantas personas que, durante décadas, aquí se ha gestado un movimiento ecologista fundamental en Paraná desde la lucha contra el Paraná medio, algunos funcionarios han venido desde Gualeguaychú en la lucha por la salud del río Uruguay y hay toda una cadena de conocimientos y de saberes pero desde miles de años que nosotros nos sumamos como un eslabón más. Si en cada reunión que hacemos, por ejemplo, hoy vamos a plantar muchos árboles, muy bien, pero si en cada reunión que hacemos nosotros vamos y sacamos un tarro, una botella del arroyo… para sacar una gran montaña hay que empezar sacando una piedrita y así tenemos que hacerlo con el arroyo Las Tunas y con los demás arroyos. Yo no estoy ajeno al problema, soy parte de esta comunidad, entre nosotros hemos hecho esto y por eso creo que el consenso es fundamental, lograr una intersección de sectores, convocados por la naturaleza en donde la cultura forma parte, es decir, la cultura nuestra forma parte de esta biodiversidad>> declaró.
¿Qué significó para vos la presencia de los cardenales en el acto constitutivo del comité?
<<Claro, los cardenales nos trajeron ese mensaje extraordinario, de soberanía particular de los pueblos en confederación: vida horizontal, vida comunitaria, participación ciudadana, consultar a la gente y que la gente tenga la voz y que tome su responsabilidad, que no delegue las responsabilidades. Así que la presencia de los cardenales, símbolo de esa banda roja de la bandera de Entre Ríos y ahora plantando los ceibos, la flor nacional, también roja, nos genera un compromiso del cual ya es imposible zafar, porque al símbolo profundo, es símbolo de unidad, expresa la unidad del ser humano con el paisaje>> concluyó.
De la redacción de Fundación Eco Urbano.
Fotografías de Fundación Eco Urbano