Primavera de Ríos libres
Un veinticinco de septiembre, de 1997, Entre Ríos declaró la libertad de sus ríos. La educación pública lo sigue celebrando cada renacimiento de las primaveras.
Un veinticinco de septiembre, de 1997, Entre Ríos declaró la libertad de sus ríos. La educación pública lo sigue celebrando cada renacimiento de las primaveras.
El término “ecocidio” se usa para definir el daño masivo o destrucción de ecosistema por algún agente vivo. Se busca que se “rindan cuentas” sobre los daños y luchar contra la impunidad que poseen personas y empresas que despojan de sus recursos al medio ambiente.
En el día del árbol, Joaquín Ramallo, integrante de Eco Urbano, instó a pensar a los árboles como seres vivos sujetos de derecho, que no solo cumplen una función biológica sino, también, cultural…
A partir de este lunes y hasta el 10 de octubre, la ciudadanía podrá votar. Es una iniciativa de la organización Greenpeace frente a la emergencia forestal. Los resultados de la votación se presentarán ante el nuevo Congreso.
En estas casi 3 décadas de recorrido y devenir como ONG, hemos cosechado aprendizajes y variadas experiencias abordando la complejidad de la agenda socioambiental local en los territorios de toda la provincia de Entre Ríos.
Un día se bajó del colectivo y cambió de vida. Se volcó a la cocina y la alimentación consciente. Hoy da clases y cultiva una huerta agroecológica que define como “bosque comestible”. Lo sano y las clases sociales. La industria que enferma. La clave de la fermentación. Carne, dietéticas y lo orgánico. La cocina como revolución y un par de recetas.
Cuatro de los mayores fondos de inversión del mundo, que poseen bonos de la deuda externa argentina, son los principales dueños de las empresas que extraen y exportan el mineral. Además, las compañías se montaron sobre un complejo entramado de accionistas. Cuánto pagan de regalías…
“Es un hecho inédito”, destacó la coordinadora nacional del movimiento de Cuidadores de la Casa, Martha Arriola, sobre el lanzamiento y debate de del anteproyecto de ley de Turismo Comunitario de Entre Ríos.
Delegados de 175 países se han reunido en París para preparar un convenio internacional que frene la contaminación plástica. Después de cinco días de unas discusiones lentas y tortuosas, al final han pactado la elaboración para noviembre de un borrador sobre el acuerdo que esperan zanjar a finales de 2024.
No son alimentos, sino preparaciones industriales comestibles y su consumo habitual tiene consecuencias negativas sobre la salud en el nivel físico y mental.