Culmina hoy la primera Diplomatura en Economía Circular y Reciclaje Inclusivo
Con un abordaje interdisciplinario, la Diplomatura impulsada por la Fundación Eco Urbano y la UTN Paraná despertó un gran interés.
Con un abordaje interdisciplinario, la Diplomatura impulsada por la Fundación Eco Urbano y la UTN Paraná despertó un gran interés.
El Río Paraná es mucho más que una vía fluvial para el transporte de materias primas. Este complejo y diverso ecosistema es también hogar, fuente de trabajo y de recreación de 12 millones de personas que viven en su cuenca. Es fundamental respetar su existencia y protegerlo de actividades y obras que alteren su capacidad de sostener y recomponer los ciclos vitales que de él dependen.
La incidencia del saber ambiental es el gran desafío de estos tiempos. Desde la fundación Eco Urbano tenemos la convicción de que el cuidado de nuestra casa común, es colectivo y junto a las nuevas juventudes, que merecen cultivar y liderar la esperanza de otros mundos posibles, más justos desde lo ambiental y lo social.
Usina de vegetación exuberante, de caminos que muestran la historia geológica de nuestro territorio pasado, el histórico Paseo Jardín, que recuerda al poeta Marcelino Román. En la actualidad se encuentra en etapa de restauración para el disfrute de la comunidad paranaense. La política adoptada por el municipio, impulsada por un grupo de vecinos y vecinas, invita a repensar cómo cuidamos, en estos tiempos, aquellos espacios verdes que dan identidad a la Ciudad Paisaje.
La situación del sector de recuperadores se vio agravada con la importación indiscriminada de residuos. Esta medida, es una de las reformas del paquete que dispuso el presidente Milei en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) a pocos días de asumir su mandato. Desde ese entonces, cientos de hombres y mujeres que trabajan con los residuos urbanos reclaman por su dignidad laboral y asistencia del estado nacional
En un presente de ritmos acelerados, propios de las conglomerados urbanos, las y los guardaparques promueven con amor y sensibilidad, el valor del contemplar la naturaleza, de detenerse en sus detalles ocultos y ejercer la escucha atenta para descubrir sus secretos.
El proyecto de ley fue aprobado por la cámara baja del poder legislativo provincial el pasado miércoles. La iniciativa establece un ordenamiento jurídico y regula sobre las experiencias ya existentes del turismo comunitario, lideradas por agrupaciones y referentes del territorio.
Un domingo nublado de julio, Ireí visitó el Islote Curupí, un espacio destinado al turismo, el cuidado ambiental y el disfrute. Nos cuenta de los habitantes, la historia y la dinámica de un lugar atravesado por nuestro Río Paraná.
En el barrio La Floresta funciona desde hace diez años, la Planta recicladora de Residuos Sólidos y Urbanos de la ciudad de Paraná. Está conformada por 72 trabajadores que vivían de la recolección de basura en el Volcadero y que se agruparon en la Cooperativa Nueva Vida. Trabajo organizado, integración social y mejores condiciones de vida mantienen en pie a la asociación, que comercializa la producción y distribuye las ganancias entre todos los miembros.
En toda la provincia, comarca de las Selvas de Montiel, cada 28 de julio se celebra el Día del Árbol entrerriano, establecido por la ley Nº 1476 en 1901, en conmemoración a la 175º aniversario de la creación del Colegio Superior del Concepción del Uruguay “José Justo de Urquiza”. Desde el año 2020, se vincula dicha efeméride al espinillo, que fue elegido (entre más de 30 especies arbóreas originarias) como árbol emblema de nuestra provincia mediante una votación impulsada por del Consejo General de Educación (CGE), a través del Programa de Educación Ambiental (PEA), y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), a través del Jardín Botánico “Oro Verde” de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA).