¿Cómo hacer compost y mejorar el mundo?
Hacer compost es el mejor primer paso que podemos dar para tratar de reducir nuestra huella, un proceso simple, natural y lleno de esperanza.
Hacer compost es el mejor primer paso que podemos dar para tratar de reducir nuestra huella, un proceso simple, natural y lleno de esperanza.
El músico Ramiro Lezcano recorrió escuelas rurales de Córdoba y convirtió las clases en un proyecto colectivo para comunicar la vida de los pueblos fumigados, el desmonte y la crisis climática. Con estudiantes y artistas reconocidos —como León Gieco, Hilda Lizarazú y Juan Carlos Baglietto— editaron un disco doble y preparan otro, además de un documental y un gran concierto.
El libro colectivo que edita Icaria propone reterritorializar la economía, la política y la cultura para volvernos más resilientes frente a la crisis climática y expandir la democracia.
El autor de ‘Colapsología’ apuesta por el apoyo mutuo para afrontar la catástrofe social y climática que, según todos los datos, se nos avecina.
Un fondo para las víctimas de pesticidas del Gobierno francés indemniza desde 2022 a un adolescente por las malformaciones congénitas vinculadas a la exposición al glifosato de su madre durante el embarazo.
Un equipo de investigadores identifica las áreas de la Tierra en las que un calentamiento medio global superior a 2ºC excederá lo que el cuerpo humano es capaz de soportar: Pakistán, India, China y el África subsahariana serán las regiones más afectadas.
Cada vez tenemos más clara la importancia del patio de la escuela como espacio de aprendizaje, de socialización, de juego, de libertad y crecimiento. Y poquito a poco va calando la idea de que el patio debiera asemejarse más a un jardín en el que disfrutar y abrir los sentidos que a un rectángulo de cemento.
Es urgente ir más allá de la retórica y concretar acciones que fortalezcan nuevos modelos productivos, que privilegien el ambiente y la salud. Lejos de la mera retórica, propuestas palpables para la agricultura urbana, la producción de alimentos sanos y la soberanía alimentaria.
Se han encontrado rastros de estas sustancias en las placentas, la leche materna, los pulmones y, ahora también, en el corazón. Aun así, faltan estudios concluyentes sobre el efecto de los microplásticos en la salud humana. El desafío es tan político como filosófico y poético.
Un veinticinco de septiembre, de 1997, Entre Ríos declaró la libertad de sus ríos. La educación pública lo sigue celebrando cada renacimiento de las primaveras.