Día Mundial del Agua
El objetivo de este día, conmemorado el 22 de marzo, es crear conciencia sobre la importancia de preservar este recurso, y este año, lo hace bajo el lema “Agua para la paz”.
El objetivo de este día, conmemorado el 22 de marzo, es crear conciencia sobre la importancia de preservar este recurso, y este año, lo hace bajo el lema “Agua para la paz”.
La vida urbana, el arbolado y la producción de alimentos son algunos de los ejes para pensar el futuro, en un contexto de crisis climática y extractivismo urbano. Preguntas y respuestas para planificar las ciudades, atenuar los eventos climáticos extremos y mejorar la calidad de vida.
Las personas en todo el mundo viven más y más sanamente que hace medio siglo. El cambio climático amenaza con revertir este progreso.
El tema para este Día Internacional de los Humedales, 2 de febrero, se titula “Los humedales y el bienestar humano”. La salud física, mental y ambiental, entre muchos otros, están ligados a la salud de los humedales del mundo.
El ya clásico estudio liderado por la biofísica Donella Meadows, que avisa de un colapso provocado por la imposibilidad de mantener un crecimiento ilimitado, ha sido actualizado y corroborado a lo largo de cinco décadas.
El economista ecuatoriano Alberto Acosta destaca el poder de la ciudadanía en los procesos de defensa del Yasuní, territorio amazónico en el cual una consulta popular ha parado la extracción petrolera, y del Mar Menor, el primer ecosistema reconocido como sujeto de derechos en Europa.
Las conferencias de Naciones Unidas sobre Cambio Climático llevan 28 ediciones y 30 años de negociaciones. El punto más alto en la gobernanza global fue el Acuerdo de París. Pero no existe prueba de que algún país haya cumplido con sus compromisos, a pesar de la evidencia científica sobre la crisis civilizatoria que implica el aumento de la temperatura global. ¿Qué validez tienen estas conferencias?
Si seguimos emitiendo gases de efecto invernadero, deforestando, contaminando y destruyendo la naturaleza como hasta ahora, pondremos en marcha una serie de efectos catastróficos en cascada que amenazarán la supervivencia de nuestras sociedades y nuestro bienestar.
El reciclaje inclusivo que llevan a cabo los recuperadores urbanos es un modelo efectivo de mitigación del cambio climático, según un proyecto científico que estudió seis organizaciones de distintos países latinoamericanos.
Hacer compost es el mejor primer paso que podemos dar para tratar de reducir nuestra huella, un proceso simple, natural y lleno de esperanza.