«Mapas vivos» para conocer, cuidar y planificar estratégicamente el arbolado urbano

9 Oct 2025

Un exhaustivo trabajo de investigación aporta relevamiento georreferenciado y mapa interactivo del arbolado en Oro Verde


Se llevó adelante en el municipio de Oro Verde un relevamiento georreferenciado del arbolado urbano de alineación (AUA), así como del bosque que se encuentra en esta localidad ubicada a menos de 10 kilómetros del centro de Paraná. El trabajo forma parte de una investigación de Joaquín Ramallo Burgos dentro de la tecnicatura en Jardinería de la Universidad Nacional del Entre Ríos (UNER).

El aporte “representa un hito para la gestión local”, destacó a ERA Verde el responsable del área comunal, Francisco Mugherli Bohl. El agrónomo apuntó lo novedoso en incorporar “herramientas de geolocalización que permiten registrar la ubicación exacta y las características de cada ejemplar de la ciudad”, que al cierre del plan a campo contabilizó 6.286 individuos, 42,6% nativas. Este detalle, se planteó, permitirá seguir la evolución de cada árbol “algo que antes era prácticamente imposible”. Los vecinos y vecinas pueden ingresar a un mapa interactivo on line.

Datos registrados

Desde abril del año 2022 a enero del 2024, se realizó en Oro Verde un exhaustivo registro de los árboles de la localidad de Oro Verde. Los resultados fueron presentados por Joaquín Ramallo Burgos, quien llevó adelante el trabajo como parte de su formación en la carrera de Jardinería de la UNER. Una de las novedades es que se utilizó el Sistema de Información Geográfica (SIG) QGIS –de uso libre y de código abierto–, “donde se registraron datos del estado biológico y del entorno morfológico de cada árbol y de los sitios donde hay faltantes y que potencialmente se pueden forestar”, apuntó el investigador a ERA Verde.

En el plan a campo se relevaron 193 manzanas junto con los paños verdes de la Ruta Provincial 11. Se dividió en cinco sectores: Triangular, Centro, Lomas de Oro Verde, Loma Hermosa, Barrios Oasis y Ruta Provincial 11. Se registró un total de 6.286 ejemplares y 3.846 faltantes. De este número, se identificaron 103 especies, siendo un 42,6% nativas de las ecorregiones de la Argentina y un 57,4% exóticas. La sanidad del arbolado se encontró representada por un 63,6 % en buen estado, seguida de un 31,9% en estado regular.

Bosque urbano con ejemplares de Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart) (chañar) lindante a la RP11, en el ejido de Oro Verde, Entre Ríos.
Ejemplar de lapacho tricolor en arbolado de alineación en la zona centro de Oro Verde.

“Asimismo, en el trabajo se proponen especies leñosas nativas de las ecorregiones del espinal, distrito ñandubay y del Delta e Islas del Paraná para los sitios donde se registraron faltantes, evaluando la factibilidad de adquirirlas en viveros especializados en su producción. Por último, se sugirieron acciones de mantenimiento a fin de mejorar el patrimonio arbóreo del municipio de Oro Verde”, redondeó Ramallo Burgos.

Hito

El director del trabajo y responsable de arbolado urbano de Oro Verde, Francisco Mugherli Bohl, destacó el relevamiento y señaló que “representa un hito para la gestión local. Este trabajo, llevado adelante por Joaquín, es pionero en la región por la incorporación de herramientas de geolocalización que permiten registrar la ubicación exacta y las características de cada ejemplar de la ciudad. Gracias a esta metodología, se logra un seguimiento detallado de cada árbol en particular, algo que antes era prácticamente imposible”, subrayo a ERA Verde.

Arbolado de alineación con ejemplares de Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger (espinillo).

El funcionario recapituló que, en relevamientos anteriores, de 2007 y 2015, “se utilizaban planillas en papel y cálculos manuales, lo que permitía contar con estadísticas generales, pero dificultaba mucho el monitoreo individualizado. En 2015 se elaboraron además mapas de especies, aunque sin la practicidad, precisión ni potencial de actualización permanente que ofrece este nuevo trabajo digital”.

Respecto a la utilidad de contar con esta información, Mugherli Bohl observó que “es central para la planificación del arbolado urbano. A nivel de gestión municipal, permite diseñar políticas de mantenimiento y reposición tanto a corto plazo –planificaciones anuales–, como en períodos más amplios: planes de gobierno de cuatro años. Además, posibilita analizar la cantidad y distribución de especies, detectar áreas con déficit o sobrecarga de determinados ejemplares y planificar la diversificación de la masa arbórea, aspecto clave para la salud ambiental y la prevención de plagas o enfermedades”.

Participación ciudadana

Por último, el responsable de Arbolado de Oro Verde señaló que “otro beneficio importante es la transparencia y la participación ciudadana. A través del portal municipal, los vecinos pueden acceder al mapa interactivo del arbolado urbano y conocer qué especies existen en su barrio o frente a su vivienda. Esta apertura de la información favorece la apropiación social del patrimonio verde y promueve la conciencia ambiental. En síntesis, el relevamiento no solo es una herramienta técnica para la gestión, sino también un insumo estratégico para pensar la ciudad a futuro: más sustentable, más ordenada y con un arbolado cuidado como un bien común de toda la comunidad”, concluyó.

Los interesados en seguir el mapa interactivo de arbolado de Oro Verde pueden acceder a:

Arbolado

Ejemplar adulto Neltuma nigra (Griseb.) C.E. Hughes & G.P. Lewis (algarrobo negro) C.E. Hughes & G.P. Lewis) en la esquina de calle Los Halcones y Los Arrayanes, manzana n°25, el barrio Lomas de Oro Verde.

De la Redacción de ERA Verde

Fotos Joaquín Ramallo.

Publicaciones relacionadas