Y'jára, guardián de las aguas, se consolida como futuro Sitio Ramsar

El lunes 16 de diciembre, se dio un gran encuentro participativo en la Escuela Almafuerte para socializar la propuesta de un nuevo sitio Ramsar en la provincia de Entre Ríos: Y’jára, guardiane de las aguas. El encuentro contó con la asistencia de más de 50 participantes, entre ellos, vecines y autoridades gubernamentales de las localidades de Sauce Montrull, La Picada, Villa Urquiza, guardaparques y biólogues de Parques Nacionales del Pre Delta y El Palmar, productores y productoras, guías de turismo comunitario, docentes de la Escuela Rural Almafuerte y representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas, la Fundación Eco Urbano.

Sobre el encuentro

Para dar inicio a la jornada, tomó la palabra el director general de Ordenamiento Territorial, Áreas Protegidas y Biodiversidad, Pablo Aceñolaza, quien destacó la importancia de la creación del Sitio Ramsar para la conservación de los humedales en los tributarios cortos del río Paraná y de la cuenca hídrica toda, consolidando la participación comunitaria como base para alcanzar los horizontes compartidos.

Mapa elaborado por la Biol. Griselda Urich

Seguidamente, el biólogo y director del Parque San Martín, Alfredo Berduc junto al biólogo Sebastián Preliasco, de Fundación Humedales, detallaron sobre los límites físicos que implica el Sitio Y’jára, donde se hallan relictos de bosque espinal entrerriano y cañadas y arroyos que unen ecosistémicamente al territorio. Asimismo, se mencionó la presencia de 271 especies de aves, de las 390 de Entre Ríos, y 62 especies de hormigas, de las 73 citadas de la provincia. En relación al Aguará Guazú, monumento natural de la provincia, Berduc aclara que si bien no se registra hasta el momento una población estable, sí se encuentran las condiciones ambientales adecuadas para que se establezcan poblaciones naturales de dicha especie. La biodiversidad de esta cuenca habilita y potencia su resiliencia, lo que es de gran ayuda en un contexto caracterizado por una fuerte crisis climática y civilizatoria. Por último, Alfredo destacó la importancia del paisaje que moldean la identidad rural y campesina de quienes habitan el territorio, haciendo mención a como el centralismo porteño en tiempo pasado consideraba a los entrerrianos como Ñandubay, por ser aguerridos y su dureza. En este sitio de conservación radica la esencia de saber quiénes somos, de recordar nuestras memorias del agua y las raíces de esta tierra entrerriana.

Posteriormente, se presentaron algunos antecedentes de gestión intersectorial llevadas a cabo en otras experiencias Ramsar y a modo de cierre del encuentro, se realizó un taller participativo y colaborativo en pos de enriquecer la propuesta. Además, se debatió para que, potencialmente, se conforme el Comité Intersectorial de Manejo y se debata su implicancia para el desarrollo y crecimiento para la zona, siempre bajo el concepto del uso racional y sustentable de los bienes que ofrecen los humedales.

 

Terruño de agua, monte e identidad

La propuesta, entre varias razones, busca conservar la biodiversidad asociada al arroyo de la cuenca Las Conchas y a los montes lindantes. La superficie propuesta a proteger bajo la categoría internacional de conservación, contiene parte de la cuenca Arroyo Las Conchas, considerada la cuarta cuenca de mayor importancia por su extensión en el territorio provincial. Asimismo, en este territorio representa un nodo de biodiversidad y espacio de refugio y descanso para diversas especies que llegan desde el norte de la provincia. En ese sentido, se reconoce que hay relictos invaluables del corredor de bosque en galería. Corredores de barranca, muy estrechos, traen flora y fauna de la selva misionera, hasta la isla Martín García.

El proyecto recuerda que abarca territorio de la ecorregión del Espinal y su distrito del Ñandubay, siendo patria y hogar natural de especies leñosas, tales como algarrobos negro y blanco, espinillo, ñandubay, tala, chañar, quebracho blanco, sombra de toro, guaraniná y palmera caranday; mientras que los arroyos, lagunas, y la margen del río Paraná se corresponden con la provincia paranaense: ceibo, canelón, curupí, sauce, aliso, timbó, además de la vegetación típica de bañados y esteros.

En relación al patrimonio arqueológico y paleontológico que significa el terruño a proteger, se dialogó con Jimena Franco, investigadora del CONICET y miembro del Centro de Investigaciones Científicas y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CICYTTP CONICET Diamante).

¿Qué valor arqueológico y paleontológico se halla en el territorio que comprende el proyecto del sitio Ramsar y de toda la cuenca del arroyo Las Conchas?

«Este territorio ha sido objeto de múltiples investigaciones científicas, incluyendo trabajos paleobotánicos, paleovertebrados y paleoinvertebrados, que han permitido reconstruir aspectos clave de la historia natural y la evolución de la biodiversidad en la región. Un ejemplo se encuentra mi Tesis Doctoral, donde realicé estudios sobre la Formación Ituzaingó, en la cuenca del río Paraná. Allí se identificaron 34 tipos de maderas fósiles pertenecientes a familias como Podocarpaceae, Lauraceae, Fabaceae, Myrtaceae y Arecaceae, entre otras. Estos estudios aportaron siete nuevos géneros y 11 nuevas especies de madera fósil, incluyendo los primeros registros de coníferas fósiles en la Mesopotamia. Además, se describió por primera vez un leño fósil con afinidad a Polygonaceae. Mediante el análisis anatómico de estas maderas fósiles, se reconstruyeron las condiciones paleoclimáticas, indicando un clima tropical a subtropical con estacionalidad marcada. Estas conclusiones se complementaron con estimaciones cuantitativas de temperatura y precipitación, sugiriendo la coexistencia de elementos vinculados al Chaco y a los Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN). La mayor parte de estos fósiles fueron recuperados en sitios paleontológicos dentro de la cuenca del arroyo Las Conchas, entre los que destaca Toma Vieja. Esta localidad es especialmente relevante por su riqueza paleontológica y geológica, constituyendo un punto clave para comprender la evolución de los ecosistemas y las especies que habitaron esta región en el pasado. Estos estudios no solo enriquecen el conocimiento científico, sino que también destacan la importancia de proteger y valorar el patrimonio natural y cultural de esta área única» detallo la investigadora.

¿Qué investigaciones han realizado y vienen impulsando en la actualidad desde el CICYTTP para conocer más sobre este aspecto del territorio?

«En este marco, el CICYTTP impulsa investigaciones orientadas a promover la conservación ambiental y el manejo sostenible de recursos en áreas protegidas, como las asociadas a los Sitios Ramsar. Además, su labor científica abarca el registro y la documentación de la biodiversidad actual, así como de los valiosos patrimonios paleontológico y arqueológico de la región. Particularmente, la cuenca del arroyo Las Conchas se presenta como un territorio de gran relevancia ecológica, paleontológica y arqueológica, lo que resalta su potencial para seguir desarrollando estudios interdisciplinarios que amplíen el conocimiento sobre esta área única», concluyó.

Para finalizar, Jimena aclara que es parte de un gran equipo conformado por más de 80 personas que impulsan diversas líneas de investigaciones.

A la espera del Guardián de las Aguas

La cuenca toda es una comarca de agua, crisol de razas y generosa en su diversidad biológica y cultural, atravesada así por múltiples miradas sobre el territorio. Es memoria, medicina e historia que gesta nuestra identidad. Alcanzar el reconocimiento internacional y protección de los humedales asociados en la cuenca, será un gran paso, pero no el fin, de esta historia que busca ir a contramano de la indiferencia que se quiere imponer, sobre nuestros paisajes locales, colmados de verdor y melodías.

Para más información sobre la propuesta se adjunta el PDF que detalla la iniciativa:

Ramsar Y’jára – Cuadernillo informativo


De la redacción de Fundación Eco Urbano

Fotografías de Fundación Eco Urbano

Fecha 05/02/2025

 

 

 

 

Suscribite a nuestro newsletter

Contacto

Redes Sociales

Copyright © 2023 Ecourbano. Todos los derechos reservados