Cumbre sobre cambio climático: Remar Contracorriente llevará su mensaje a Brasil

3 Nov 2025

Desde Entre Ríos llevarán la voz de las comunidades que luchan por la defensa del agua, los humedales, los ecosistemas fluviales, frente al cambio climático

Por Vanesa Erbes para UNO Entre Ríos

La próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30) tendrá lugar en Belém, Brasil desde el lunes 10 al viernes 21 de este mes, y se perfila como una cita decisiva para la humanidad. En medio de crisis ecológicas, sociales y políticas entrelazadas, la conferencia reunirá a líderes mundiales, comunidades indígenas, organizaciones sociales y científicos para debatir soluciones urgentes frente a la emergencia climática.

Referentes de la provincia en la cumbre sobre cambio climático

El colectivo estará presente en tres espacios de la cumbre: la Cumbre de los Pueblos; la Zona Verde; y la Zona Azul, el sector oficial del encuentro donde los gobiernos negocian los acuerdos globales.

Horacio Enríquez, referente de Fundación Eco Urbano, que promueve la cultura ambiental a través de la comunicación y la educación, subrayó la importancia de visibilizar la situación crítica de la cuenca del Plata. “La COP30 es una oportunidad para alertar sobre los problemas que ya sufre nuestra cuenca: la deforestación, la contaminación, los incendios en humedales e islas, y ahora, la nueva reprivatización del dragado y balizamiento que impulsa el gobierno nacional”, subrayó.

Romero, Enríquez y Arriola estarán presentes en la cumbre sobre cambio climático
Romero, Enríquez y Arriola estarán presentes en la cumbre sobre cambio climático

Enríquez remarcó que el proyecto de profundizar el dragado a 44 pies podría generar un ecocidio. “Nosotros decimos que hay que adaptar los barcos a los ríos y no los ríos a los barcos. El río no puede seguir siendo tratado como una autopista líquida para las grandes exportaciones. Es un sistema vivo, esencial para la vida y el trabajo de millones de personas”, afirmó.

El ambientalista entrerriano también hizo hincapié en el carácter social de la crisis ambiental: “El agua es un tema central. Hoy hay más de 300 millones de refugiados ambientales en el mundo. Si no ponemos en marcha un desarrollo que contemple lo social, lo ambiental y la inclusión, seguiremos repitiendo un modelo extractivista que sólo beneficia a unos pocos”, dijo a UNO.

Importancia de los humedales como ecosistemas estratégicos

Por su parte, Luis “Cosita” Romero, militante social que y miembro de Cuidadores de la Casa Común, destacó la importancia de los humedales como ecosistemas estratégicos. Al respecto, explicó: “Los humedales son los riñones del planeta. Purifican el agua, fijan contaminantes y son clave para la reproducción de peces. Pero hoy están en riesgo por la contaminación, la falta de plantas de tratamiento y el dragado indiscriminado del Paraná”.

Cosita Romero advirtió que el deterioro del río está afectando directamente la pesca artesanal, una fuente vital de alimento y trabajo para comunidades enteras en la región. “El río ha perdido caudal en los últimos años. Eso interrumpe los ciclos de reproducción de los peces. Un surubí que antes pesaba 60 kilos hoy no llega a 10. Se está perdiendo el recurso pesquero y, con él, la cultura del río”, lamentó.

Cosita Romero destacó la importancia de los humedales
Cosita Romero destacó la importancia de los humedales

Por eso, el colectivo llevará a la COP30 propuestas concretas: actualizar las normas de pesca, fomentar el turismo responsable y promover alternativas productivas sustentables en zonas de islas. “Queremos que las comunidades sean protagonistas en la gestión de los humedales. En lugares como Victoria, Santa Elena y Paraná hay experiencias valiosas de turismo cultural y de cuidado del ambiente que queremos fortalecer”, destacó Romero.

En tanto, Martha Arriola, coordinadora nacional del movimiento Cuidadores de la Casa Común, explicó a UNO: “Vamos a estar participando con la expectativa muy fuerte de presentar la campaña ‘Remar Contracorriente por el agua, la vida y la soberanía’, una iniciativa que nació en nuestras costas del río Paraná y que hoy tiene dimensión latinoamericana”.

Defensa de las cuencas hídricas

Según contó Arriola, la red Eclesial Justicia y Paz de la Patria Grande adoptó la campaña como una herramienta para defender las cuencas hídricas de América Latina y el Caribe. “En los últimos meses hubo una gran movilización. Tuvimos un encuentro en Lima, Perú, donde compartimos nuestra lucha por la defensa del río y se sumaron organizaciones de distintos países. Allí comenzamos a trabajar en la participación en la COP30”, señaló.

“Logramos acreditarnos oficialmente junto a Horacio Enríquez, de la Fundación Ecourbano. Para nosotros es muy importante llevar la voz de nuestro recién creado Comité Popular de Cuenca, y construir una defensa colectiva de los ríos de la región”, remarcó la referente de los Cuidadores de la Casa Común.

También destacó que la presencia de los movimientos latinoamericanos busca poner en agenda la deuda ecológica que el norte global tiene con el sur. “Es hora de que se cumplan los compromisos asumidos en anteriores cumbres para mitigar los efectos del cambio climático. Vamos con la expectativa de generar vínculos y proyectos que cuiden nuestros ríos y nuestra casa común”, expresó.

Agenda ambiental

La participación de “Remar contra corriente” en la cumbre busca consolidar una agenda ambiental desde el sur, que ponga en el centro el agua como bien común y derecho humano. “La defensa del Paraná, de los humedales y de las cuencas es también una defensa de la soberanía. No puede haber justicia social sin justicia ambiental”, sintetizó Arriola.

En este marco, el grupo entrerriano llevará a Belém no sólo denuncias, sino también experiencias y propuestas que surgen de las comunidades ribereñas, en un momento crítico para el planeta. “Los humedales regulan el clima. Cuidarlos es cuidar la vida misma. Si desaparecen, desaparece la posibilidad de adaptación frente al cambio climático”, concluyó por su parte Cosita Romero.

Publicaciones relacionadas