El trabajo de
investigaci贸n recientemente publicado en Nature Communications, realizado por
el profesor de ciencias ambientales Marcelo Ketzer, junto a colegas franceses y
brasile帽os de la Universidad de Linnaeus en Suecia, concluye en que existe una
fuga masiva de gas metano en sedimentos del fondo marino, cerca de la costa de
Brasil.
Estas no son buenas noticias porque el metano es un potente
gas de efecto invernadero, incluso unas 25
veces m谩s poderoso que el di贸xido de carbono. Los investigadores explican
que es la primera vez que se encuentran evidencias de la liberaci贸n de este gas
en el lecho marino del hemisferio sur; pero que lamentablemente se trata de un
proceso a escala global causado por el cambio
clim谩tico, que a su vez complica a煤n m谩s los escenarios globales en
relaci贸n al efecto invernadero.
Los cient铆ficos proponen que, 鈥渆l calentamiento de los
oc茅anos relacionado con el cambio clim谩tico, provoca la disociaci贸n de los
dep贸sitos de hidratos de gas y las fugas de metano en el fondo marino鈥. Esa
fuga podr铆a conducir a un circuito de retroalimentaci贸n en el que el
calentamiento del oc茅ano derrite los hidratos de gas, lo que da como resultado
la liberaci贸n de m谩s metano del fondo del oc茅ano al agua. 鈥淐uanto m谩s caliente
se vuelve, m谩s metano se filtra鈥, explica Ketzer.
Para entrar en tema
El hidrato de gas, es una sustancia similar al hielo formada
por agua y metano a profundidades de varios cientos de metros en el fondo de
nuestros oc茅anos, a alta presi贸n y bajas temperaturas. Se estima que el metano
congelado en estos sedimentos constituye el dep贸sito de carbono org谩nico m谩s grande
del planeta, incluso superando a todos los combustibles f贸siles combinados. 鈥淓l
hecho de que el gas metano haya comenzado a filtrarse a trav茅s de la
disociaci贸n de hidratos de gas, no es una buena noticia para el clima鈥,
advierten en el bolet铆n publicado de la Universidad de Linnaeus citando a los
autores del trabajo.
Una cadena de problemas
Los investigadores tambi茅n pudieron demostrar que cuando el
metano llega al agua del oc茅ano es disuelto y consumido en cierta medida por
algunos microorganismos, y este proceso da como resultado la formaci贸n de
di贸xido de carbono. Se sabe que (en grandes cantidades), este proceso puede
cambiar la qu铆mica de los oc茅anos.
鈥淟a disociaci贸n de hidratos y la fuga de metano relacionada
a nuestros oc茅anos, es un proceso a largo plazo que puede durar varios siglos,
y puede conducir a una amplificaci贸n significativa de los efectos del cambio
clim谩tico y a cambios en la qu铆mica de los oc茅anos, como la acidificaci贸n
adicional鈥, explica Ketzer. Se cree que este proceso ha provocado y amplificado
los cambios clim谩ticos en nuestro pasado geol贸gico tambi茅n.
El experimento y un gran hallazgo
El trabajo de investigaci贸n se bas贸 en el uso de
muestreadores de sedimentos y submarinos operados a distancia. Las muestras con
hidratos de gas se han recolectado en los sedimentos del Oc茅ano Atl谩ntico Sur
occidental (cerca de la costa brasile帽a), durante tres expediciones en alta mar
(en los a帽os 2011, 2013 y 2014). Se obtuvieron un gran conjunto de datos
multidisciplinario y de m煤ltiples escalas.
Recientemente se procesaron y modelaron estos datos
recolectados, lo que result贸 en el descubrimiento de que este tipo de proceso
de liberaci贸n masiva del gas metano al oc茅ano, se da tambi茅n en el hemisferio
sur.
Los resultados brindan una oportunidad 煤nica, para examinar
las interacciones oc茅ano-hidratos a escalas decenales y milenarias. El profesor
Ketzer, explica que continuar谩n trabajando con estos valiosos datos
recolectados y sus resultados, para poder comprender mejor la cantidad de
metano que hay en la regi贸n estudiada, y la cantidad que se puede liberar por
el proceso estudiado en el agua del oc茅ano en el futuro.
Fuente: Meteored
El mensaje se envió en forma correcta. Muchas gracias por comunicarse. |
Ocurrió un error y no se pudo enviar el mensaje. Intente nuevamente en unos instantes. |