Quemas: tras la emergencia ambiental del 2020, hoy es clave proteger los humedales
02/02/2021 | A punto de cumplirse un año del inicio de los primeros focos ígneos, detectados en febrero de 2020, y al conmemorarse el Día Mundial de los Humedales, la reflexión sobre el impacto de esta tragedia en el ecosistema regional es ineludible.
A su vez, resaltó que Entre RÃos cuenta con alrededor de 7.000 cursos de agua superficiales y varias cuencas, que en muchos casos terminan sufriendo el impacto de las actividades humanas. “La base aluvial de la Cuenca del Plata está constituida por miles de hectáreas de islas, de arroyos, de lagunas y de cursos de aguas superficiales en esta zona de la Mesopotamia y el Litoral, esto hace que sea uno de los humedales más grandes del planetaâ€, dijo, y agregó: “El rÃo Paraná se destaca por llevar en su curso cuantiosos nutrientes, por eso ese color marrón del agua. Ese traslado de nutrientes juega un papel fundamental, porque de esa materia comen peces, pájaros, insectos y gran parte de las poblaciones de animales que albergan los humedales, generando condiciones para la diversidad biológicaâ€.
Asimismo, sostuvo: “Hay que destacar la importancia que el agua tiene para la vida, y que es un derecho humano fundamental. Y si queremos cuidar el agua, tenemos que cuidar los humedales, porque la purifican. Hay que pensar en que en Buenos Aires, por ejemplo, toda la Capital Federal y toda una estructura de millones de personas dependen del agua que les llega por el rÃo Paraná y que se va purificando por todas las islas del Delta, por estos ecosistemasâ€.
“Hablar de los beneficios que generan los humedales es referirse además a lo que generan frente al cambio climático, ya que son ecosistemas que capturan mucho carbono, o sea, los gases que se acumulan en la atmósfera y que van produciendo el aumento de temperatura globalâ€, añadió.
El DÃa Mundial de los Humedales se conmemora a partir de 1997, recordando que el 2 de febrero desde 1971 se firmó el Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el primer tratado en el planeta relativo a la conservación y el uso racional de los humedales, al que adhirieron diversos paÃses, considerando que este tipo de ecosistemas contribuyen en la regulación del ciclo del agua, en el control de inundaciones y sequÃas, en la provisión de agua y como refugio de vida silvestre.
“La principal caracterÃstica que los define como ecosistema es la presencia de agua, ya sea en forma permanente o temporal. La Convención de Ramsar define que son todas las extensiones y superficies cubiertas de agua, que pueden ser naturales, como una laguna, o artificiales; pueden estar estancadas o correr, ser dulces o saladasâ€, explicó EnrÃquez.
A su vez, subrayó: “Los humedales tienen beneficios fundamentales, como controlar las crecientes, ya que son como esponjas que van generando procesos de regulación, tanto en los excesos como cuando faltan, asegurando la carga, la recarga y la descarga de lo que son las aguas en los sistemas subterráneos, es decir, en los acuÃferosâ€.
Por otro lado, mencionó que estos ecosistemas brindan fuentes de trabajo: “Hay que hablar de los y de las poblaciones como los pescadores artesanales y los cazadores; no haciendo alusión a los que están abocados a una escala extractiva con la pesca industrial y la presión pesquera que hay sobre el rÃo Paraná hace años, en vistas a la exportaciones. Sino hablar de saberes y de oficios caracterÃsticos de los humedales y de nuestro valle aluvial del Paraná, que son importantes para la cultura y la identidad. En este contexto y más que nunca tenemos que estar atentos y advertidos sobre cómo impactan las actividades y acciones humanas en esta lógica, ya que es extenso el listado de las amenazas y riesgos que tienen los humedales en general y en particular los nuestrosâ€, refirió.
Proyecto innovador
En el marco de la concientización sobre la importancia de proteger los humedales, el referente de Eco Urbano comentó: “Nosotros como organización estamos acompañando algo que entendemos como una experiencia innovadora, llevada a cabo por más de 5.000 jóvenes en 16 provincias del paÃs, que es el movimiento de los Cuidadores de la Casa Común, que se enmarca en una premisa que es la inclusión de hombres y mujeres que están en situación de postergación y falta de oportunidades. Este proyecto se desarrolla encuadrado en la EncÃclica Papal Laudato SÃ, del año 2015, en la que el papa Francisco propone reflexionar y luchar para cuidar la casa común, que es el planeta, y sobre todo por lo que es toda la comunidad de la vida, la diversidad biológica, y fundamentalmente las personas, que no pueden ser desechables ante un capitalismo salvaje que genera exclusión, además de una gran contaminación y la degradación del planetaâ€.