Los árboles son unos de nuestros mayores aliados en la lucha
contra el cambio climático. Los cientÃficos calculan que, a través de la
fotosÃntesis, ahora mismo absorben un 25% de las emisiones de carbono
producidas por los humanos. Pero esta
tendencia podrÃa revertirse en un futuro muy cercano según un estudio
publicado por la revista norteamericana Science Advances, que pronostica que
las plantas dejaran de captar la mitad de estas emisiones dentro de 20 o 30 años, acelerando los efectos del calentamiento global.
La Universidad de Waikato (Nueva Zelanda) unió esfuerzos con
la Universidad de Arizona (Estados Unidos) para analizar los datos recogidos
por las torres situadas en los principales ecosistemas del planeta durante 20
años. Descubrieron que la temperatura
óptima máxima para la mayorÃa de los árboles es de 18 grados centÃgrados.
“Lo que ocurre es que, hasta esa temperatura la fotosÃntesis y la respiración
funcionan al unÃsono. Cuando sube, también aumentan estos dos procesos. Pero,
cuando llegamos o superamos los 18 grados, la fotosÃntesis empieza a decrecer y
la respiración empieza a crecer†explica el biogeoquÃmico medioambiental Louis
Schipper desde Nueva Zelanda. A través de la respiración, las plantas expulsan
alrededor de la mitad del dióxido de carbono que han absorbido para la
fotosÃntesis. Por tanto, la investigación concluye que, a partir de los 18 grados, la mayorÃa de los ecosistemas llegan a un
punto lÃmite y empiezan a exhalar más gases de los que inhalan, es decir, que
dejan de ser sumideros de carbono para convertirse en fuentes de carbono.
Es la primera vez que un estudio como este no utiliza
modelos teóricos sino datos obtenidos a partir de la observación directa
obtenida a través de 100 dispositivos repartidos por el mundo. La experta en
Ciencia Terrestre Katharyn Duffy, de la Universidad de Arizona del Norte, creó
un gráfico de la relación entre temperatura y absorción de carbono que permite
observar un pronóstico detallado de lo que pasará en las próximas décadas. Ni ella ni el resto de los cientÃficos
implicados en la investigación esperaban que sus proyecciones concluyeran que
la temperatura llegará a un punto de inflexión en tan solo 20 o 30 años.
“Cuando vimos el gráfico dijimos ¡madre mÃa!, el mundo tiene que saberlo†recuerda
Duffy. “Muchos de los puntos de inflexión que hemos oÃdo hasta ahora, como la
subida del nivel del mar o el deshielo de Groenlandia, se supone que van a
ocurrir a finales de este siglo. Están lo suficientemente alejados para que
creamos que no nos afectan hoy, no tendrÃamos que pensar asÃ, pero lo hacemos.
Pero este punto lÃmite va a ocurrir durante nuestro tiempo, durante nuestra
vida.â€
Según las predicciones del estudio, hay zonas que llegarán a este punto crÃtico antes que otras, como las
selvas tropicales en el Amazonas y el Sureste Asiático, y los bosques boreales
en Rusia y Canadá. Estas masas forestales son las que capturan la mayorÃa
de dióxido de carbono que produce la actividad humana.
Duffy considera que el estrés que sufren los árboles cuando
la temperatura supera los 18 grados es la razón por la que disminuye la
fotosÃntesis y aumenta la respiración, en un fenómeno de supervivencia similar
a nuestro cuerpo cuando lucha contra una fiebre: “Cuando sobrepasas los 41
grados tienes que ir al hospital porque tus órganos empiezan a fallar y tu
cuerpo no puede funcionar. Esto es lo que mismo que le pasa al planeta: nos
está comunicando que hace demasiado calor y se tiene que proteger a sà mismo.
Con el tiempo, si sigue subiendo la temperatura, esto puede llevar a la muerte
de la misma forma que con el ser humano.â€
¿Qué podemos hacer?
La respuesta es que tenemos que hacerlo todo
Hace tiempo que los cientÃficos alertan de los riesgos de
mantener las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero. Si los bosques
dejan de ejercer de sumideros de carbono, significa que el margen de actuación
que nos queda para mitigar los efectos del cambio climático decrece
rápidamente. Cuando leyó los resultados de su propia investigación, Louis
Schipper se compró un coche eléctrico para reducir su nivel de contaminación: “¿Qué podemos hacer? La respuesta es que
tenemos que hacerlo todo: tenemos que impedir que los combustibles fósiles
alcancen la atmósfera, y tenemos que replantearnos la forma con la que
producimos comida y con ella gases de efecto invernadero, y tenemos que plantar
más árboles, y tenemos que restaurar la tierra, ya no podemos limitarnos a una
sola acción.â€
Para los autores del estudio, su investigación añade
urgencia a todos los planes para reducir las emisiones de carbono e invertir en
energÃas renovables y tecnologÃas que ayuden a combatir el cambio climático. Si los gobiernos no consiguen cumplir con
el Acuerdo del Clima de ParÃs del 2015 y las temperaturas siguen subiendo al
ritmo actual, los bosques podrÃan dejar de protegernos para empezar a
contribuir peligrosamente al calentamiento global.
Fuente: El PaÃs
El mensaje se envió en forma correcta. Muchas gracias por comunicarse. |
Ocurrió un error y no se pudo enviar el mensaje. Intente nuevamente en unos instantes. |