Por Manuel Planelles
El IPCC, las siglas en inglés del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, está inmerso en la gran revisión de la literatura cientÃfica sobre la crisis climática. Es la sexta que se realiza desde que en 1988 se creó este grupo vinculado a Naciones Unidas con el objetivo de sentar las bases del conocimiento sobre el calentamiento global a partir de los miles y miles de artÃculos e investigaciones que se publican sobre este asunto.
La anterior revisión se concluyó en 2014 y sirvió para que se adoptara el Acuerdo de ParÃs a finales de 2015. Esta revisión está sirviendo para constatar que los paÃses no están encaminados a cumplir aquel pacto, que busca que el calentamiento sea lo menos catastrófico posible. También para certificar que el tiempo se está agotando y se necesitan cambios drásticos y urgentes.
La revisión se compone de tres bloques de documentos y de un informe final de sÃntesis. En agosto de 2021 se publicó el informe del grupo I, el referido a las bases fÃsicas del cambio climático. Este febrero se publicó el del grupo II, que se refiere a los impactos y la adaptación al calentamiento. Y el pasado lunes se difundió el del grupo III, que se centra en la mitigación, es decir, en las posibles soluciones. En otoño se publicará el informe de sÃntesis final.
En este trabajo participan cientos de cientÃficos internacionales, que deben analizar decenas de miles de artÃculos cientÃficos e investigaciones. Tras meses de trabajo, elaboran un documento de miles de páginas y una propuesta de resumen de varias docenas. Ese resumen luego se revisa punto por punto durante dos semanas por el equipo de cientÃficos y por los representantes designados por los casi 200 paÃses que participan en las negociaciones climáticas de la ONU.
Estos son algunos de los hallazgos más relevantes de esta sexta revisión que sirven para conformar un retrato de esta crisis global.
¿Existe el cambio climático?
SÃ. Y es responsabilidad solo de una de las especies que habitan el planeta: el ser humano. El primer informe de los tres que se han publicado, el difundido en agosto, fulminó el negacionismo desde la primera lÃnea al considerar “inequÃvoco†que el ser humano y sus actividades han “calentado la atmósfera, el océano y la tierraâ€. Esto ha generado cambios “generalizados y rápidos en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosferaâ€.
Desde el primer informe del IPCC, en 1990, el debate sobre la responsabilidad del ser humano habÃa recorrido las conclusiones de los expertos hasta llegar a esta sexta revisión, cuando se produce un cambio de paradigma y ya no hay lugar para la duda: la humanidad es la culpable.
¿Por qué el ser humano es el responsable?
Tras ese calentamiento impulsado por las actividades del ser humano están los gases de efecto invernadero, que sobrecalientan la superficie del planeta. Esos gases —el dióxido de carbono (COâ‚‚), el metano (CHâ‚„) y el óxido nitroso (Nâ‚‚O)— han estado presentes durante miles de millones de años en la atmósfera y son los que contribuyen a hacer el planeta más habitable. Pero el ser humano, principalmente a partir del enorme incremento de la quema de combustibles fósiles a partir de la Revolución Industrial, ha roto el equilibrio existente y disparado su presencia en la atmósfera. Por ejemplo, la concentración del COâ‚‚ —el principal gas de efecto invernadero— es la más alta a la que se ha llegado en los dos últimos millones de años y las de CHâ‚„ y Nâ‚‚O no habÃan alcanzado unos niveles tan altos en los últimos 800.000 años.
Estos gases se quedan en la atmósfera durante décadas o siglos, en función del gas. El dióxido de carbono, el más abundante, puede permanecer siglos y el metano desaparece antes, en una o dos décadas, aunque su poder de calentamiento es muchÃsimo mayor. Debido a las emisiones pasadas, el crecimiento de las temperaturas del planeta —que aumentan a un ritmo sin precedentes en al menos los últimos 2.000 años— no se puede detener ahora y continuará al menos hasta 2050.
¿Cuánto se ha calentado ya el planeta?
El punto que se toma como referencia es la media de la temperatura del periodo comprendido entre 1850 y 1900. Y en la última década, 2011-2020, la temperatura global de la superficie del planeta era ya casi 1,1 grados Celsius mayor respecto a esos niveles preindustriales. El calentamiento de la superficie terrestre (1,6 grados) es mucho mayor que el de la oceánica (0,9). Y hay algunas zonas del planeta, como el Ãrtico o la región mediterránea, en las que el aumento de la temperatura es bastante más pronunciado.
Si las emisiones continuaran al mismo ritmo que hasta ahora el calentamiento medio llegarÃa a finales de siglo a los 4,4 grados, lo que tendrÃa unas consecuencias mucho más desastrosas. La última vez en la que la temperatura de la superficie planetaria estuvo 2,5 grados por encima de los niveles preindustriales fue hace tres millones de años, cuando ni siquiera existÃa el ser humano.
¿Qué lÃmite no se debe sobrepasar?
El Acuerdo de ParÃs estableció que los paÃses del mundo debÃan reducir sus emisiones para lograr que el incremento de la temperatura se quede a finales de siglo por debajo de los dos grados y en la medida de los posible por debajo de los 1,5.
¿Se está a tiempo todavÃa?
Esta sexta revisión tiene un regusto a ultimátum, porque la ventana de oportunidad se está cerrando mientras las emisiones siguen creciendo año a año. El IPCC reconoce que en todos los escenarios de evolución de las emisiones se espera que la barrera de los 1,5 grados se supere en los próximos 20 años. En el más optimista, con los planes climáticos de los paÃses más robustos y rápidos, esa superación serÃa solo temporal y luego podrÃa bajar de esa barrera.
Sin embargo, los planes de los paÃses que están ahora sobre la mesa en el marco del Acuerdo de ParÃs supondrán que las emisiones globales sigan creciendo hasta al menos 2030. Y, según los cálculos de los cientÃficos, eso llevará a un calentamiento de 2,8 grados.
¿Qué hay que hacer?
Para lograr los objetivos del Acuerdo de ParÃs se necesitan “reducciones profundas y, en la mayorÃa de los casos, inmediatas†de las emisiones en los sectores. El IPCC traza posibles trayectorias para cumplir con las metas de 1,5 y 2 grados, y en todas, las emisiones mundiales tienen que tocar techo antes de 2025. Lo que ocurra luego es lo que diferencia a unas y otras. Para quedarse por debajo de los 2 grados, las emisiones en 2030 deberán ser un 27% menores y un 63% en 2050, tomando como referencia las de 2019. Si se quiere cumplir con 1,5 grados, esa reducción debe ser del 43% en 2030 y del 84% en 2050. Pero, ante la perspectiva de que se superen en un plazo corto de tiempo los 1,5 grados, se plantea un tercer escenario: que esa superación sea solo temporal y la temperatura luego baje gracias a las medidas puestas en marcha. En este tercer escenario, los gases de efecto invernadero tendrÃan que caer un 23% en 2030 y un 75% en 2050.
Pero ni todos los paÃses emiten lo mismo —los más ricos son los responsables históricos del problema— ni todos los sectores son iguales de importantes en esta lucha: solo el eléctrico, la industria y el transporte acumulan el 73% de todas las emisiones que genera el ser humano. O dicho de otra forma, los combustibles fósiles de los que esos tres sectores se alimentan son los responsables número uno del cambio climático. Por eso el IPCC establece rutas de reducción concretas: para cumplir con la meta de 1,5 grados, en 2050 el uso global de carbón, petróleo y gas tendrá que haberse reducido un 100%, un 60% y un 70%, respectivamente, en comparación con 2019. Los informes contemplan que esas reducciones sean más suaves si se aplican técnicas de captura y almacenaje de dióxido de carbono, una medida controvertida y que en estos momentos es marginal y muy costosa.
Las alternativas más claras a los combustibles fósiles son las energÃas renovables, cuyos costes se han desplomado en la última década. A ellas se les unen la eficiencia energética, los sistemas de almacenamiento, las redes inteligentes, los biocombustibles sostenibles, el hidrógeno y el impulso a la movilidad eléctrica. Pero el IPCC también apunta a la necesidad de replantear la forma de desarrollarse del mundo: “Los patrones actuales de desarrollo insostenible están aumentando la exposición de los ecosistemas y las personas a los peligros climáticosâ€.
¿Qué ha provocado ya el calentamiento?
El IPCC confirma que ya se han generado cambios en el clima “sin precedentes†en los últimos miles de años y que en algunos casos serán “irreversibles†durante siglos o milenios, como el deshielo y la subida del mar. Además, en esta sexta revisión se reconoce que “el alcance y la magnitud de los impactos del cambio climático son mayores de lo estimado en evaluaciones anterioresâ€. Y se considera “inequÃvoco†que “el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud planetariaâ€.
Uno de los apartados en los que más se ha avanzado respecto a la anterior revisión es en el de la atribución de los fenómenos meteorológicos extremos. “El cambio climático inducido por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regionesâ€. Esto se traduce en que las olas de calor extremas se han vuelto “más frecuentes e intensas en la mayorÃa de las regiones terrestres desde la década de 1950, mientras que los extremos frÃos (incluidas las olas de frÃo) se han vuelto menos frecuentes y menos gravesâ€. También ha aumentado “la frecuencia y la intensidad de los eventos de precipitaciones intensasâ€.
¿Qué futuro nos espera?
El cambio climático no se puede revertir ahora y ya se han provocado daños que serán irreversibles. Pero todavÃa está en manos del ser humano dejar el calentamiento dentro de los lÃmites más seguros si se recortan las emisiones de manera rápida, sostenida y a gran escala. Si no se hace, los impactos serán peores. Por cada medio grado de calentamiento, “se provocan aumentos claramente perceptibles en la intensidad y frecuencia de extremos cálidos, incluidas olas de calor y fuertes precipitaciones, asà como sequÃas agrÃcolas y ecológicasâ€.
Algo parecido ocurre con los daños sobre la biodiversidad. Ya se han detectado pérdidas de especies debido al cambio climático. Y los pronósticos no son buenos para el futuro: entre el 3% y el 14% de las especies de ecosistemas terrestres que se han analizado en este ciclo de revisión del IPCC estarán en un nivel muy alto de riesgo de extinción si el calentamiento llega a los 1,5 grados. Si se alcanzan los 3 grados, el riesgo se multiplicará por dos. Y por 3,5 si el calentamiento sube hasta los 5 grados.
¿Esta crisis afecta a todos por igual?
El cambio climático ha causado ya “impactos adversos generalizados†en la naturaleza y las personas y sus efectos negativos se aprecian “en todos los sectores y regionesâ€. Sin embargo, los más vulnerables se ven mucho más golpeados: entre 3.300 y 3.600 millones de personas —cerca de la mitad de la población mundial— viven ahora en contextos considerados “altamente vulnerablesâ€, ya sea por su ubicación geográfica o por su mala situación socioeconómica, que hace que padezcan más las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos. O por la combinación de ambos factores.
Los puntos crÃticos mundiales de alta vulnerabilidad humana están en Ãfrica occidental, central y oriental, Asia meridional, América Central y del Sur, los pequeños Estados insulares en desarrollo y el Ãrtico. Y la consecuencia es demoledora: “Entre 2010 y 2020, la mortalidad humana por inundaciones, sequÃas y tormentas fue 15 veces mayor en las regiones altamente vulnerables, en comparación con las regiones con muy baja vulnerabilidadâ€.
Fuente: El PaÃs
El mensaje se envió en forma correcta. Muchas gracias por comunicarse. |
Ocurrió un error y no se pudo enviar el mensaje. Intente nuevamente en unos instantes. |