En el contexto global de crisis ambiental, es imprescindible repensar las relaciones de convivencia entre hombre y naturaleza a través de un modo de vida sustentable, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino fundamentalmente social, cultural y ético.
Para ello, se plantea un desafío de época: ambientalizar la currícula escolar, para educar a los niños en una nueva relación con el ambiente, con el objetivo de:
- Promover la sensibilización de niños y jóvenes respecto a la problemática ambiental
- Promover la cultura de participación en niños y jóvenes para su involucramiento en la solución de los problemas ambientales.
-
Formar cívica y ambientalmente a niños y jóvenes para ser multiplicadores de los valores adquiridos dentro de la escuela y del hogar.
Para lograr dichos objetivos, creemos importante trabajar la educación ambiental a partir del reconocimiento de las problemáticas pero definiendo las responsabilidades para la solución de los problemas, desde las competencias y potencialidades de cada uno de los actores involucrados.
La enseñanza de los temas ambientales en general, contará con el interés de los niños y jóvenes en la medida en que los contenidos seleccionados sean actuales, se relacionen con la vida cotidiana, tomen en cuenta la curiosidad y las preguntas que ellos mismos formulen.
La adquisición de conocimientos fundamentales sobre ambiente, así como el desarrollo de un pensamiento crítico, permitirá a los alumnos participar en el mundo desde la escuela e interactuar con otros actores. Es de esperar que los niños y jóvenes puedan cuestionar, observar, desentrañar, interrogar e interpretar la realidad cotidiana, participar, aceptar y respetar diferencias: son éstos algunos de los pilares de la educación ambiental.
El objetivo es "...generar el conocimiento, el debate y la participación proponiendo acercar el proceso educativo a la vida cotidiana, con autorresponsabilidad y compromiso, desde el pensar, el sentir y el hacer."
Según destaca el Programa Provincial de Educación Ambiental del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos:
- "la adquisición de conocimientos es necesaria para comprender en forma global la estructura y el funcionamiento del ambiente, las acciones del hombre sobre éste, y los problemas derivados de la interacción entre ambos.
- las actitudes que desarrolla la educación ambiental promueven la toma de conciencia sobre la necesidad de buscar un desarrollo sostenible y armónico, la adquisición de valores y hábitos de participación en la protección del entorno.
- las capacidades que desarrolla la educación ambiental permiten analizar críticamente el entorno social y natural y participar creativamente en la búsqueda de diversas alternativas para enfrentar los problemas con responsabilidad hacia el ambiente y las futuras generaciones."
Este proceso reflexivo requiere de una enseñanza nueva, viva, activa y orientada hacia al entorno, evitando la proclama de catástrofes y posturas apocalípticas, y buscando alternativas para los problemas de la actualidad. En este sentido, la escuela es el ámbito en donde surgen los primeros cuestionamientos del espacio específico, propio y necesario para esta nueva concepción.
"La enseñanza interdisciplinaria en el campo ambiental implica la construcción de nuevos saberes, técnicas y conocimientos y su incorporación como contenidos integrados en el proceso de formación."